Gran barrera de maleza al sol

Gran barrera de maleza al sol

  • 1990
  • Óleo sobre lienzo (Tríptico)
  • 97,5 x 130 cm c/u
  • Cat. P_503
  • Adquirida en 1991
Por:
Beatriz Herráez

Gran barrera de maleza al sol es un paisaje abstracto en el que dominan las tonalidades cálidas y luminosas, una escena que tan solo es «interrumpida» por algunas pinceladas verdes y azules diseminadas sobre la superficie del lienzo. Esta pintura confirma la importancia que Marta Cárdenas concede al color y a la naturaleza, así como su manejo extraordinario de las formas abstractas. Un vocabulario de signos que se incorpora en sus imágenes como señales apenas perceptibles, presentando paralelismos con los modos de escritura de la caligrafía oriental.

En el texto que acompañó su importante exposición retrospectiva titulada «Abre los ojos», organizada por la Fundación Kutxa en Donostia/San Sebastián en el año 2016, se subrayaba la fecha de 1979 como un punto de inflexión en la trayectoria de la artista, un momento que «tradicionalmente la pintora considera como el paso al exterior». Este es el período en el que traslada su producción más allá de los límites del estudio, ejecutando sus lienzos al aire libre. En este mismo escrito también se apuntaba hacia otro momento clave en la evolución de su propuesta, cuando a mediados de los años noventa realizó un viaje que afectó de lleno a sus investigaciones sobre el color. A partir de esta experiencia Marta Cárdenas «abandona el trazo rápido y gestual que le caracteriza». De este modo, si en una primera etapa sus obras se sitúan en un plano figurativo —en el que destacan los autorretratos y las vistas de ambientes interiores—, ya en los años noventa, y en pinturas como el tríptico Gran barrera de maleza al sol, se constata la transición hacia un lenguaje subjetivo y frágil que absorbe la tradición y los temas de estudio presentes en otros pintores; por ejemplo, la luminosidad intensa de los paisajes mediterráneos por los que la artista siempre ha manifestado un gran interés. «Redescubrimientos» que, tal y como señala Cárdenas, son productos de la búsqueda y el ensayo de distintas técnicas pictóricas al formular sus particulares «paisajes sensoriales».

Beatriz Herráez

 
Por:
Roberto Díaz
Marta Cárdenas
Donostia / San Sebastián 1944

Tras comenzar a pintar paisajes de manera autodidacta, inició clases de dibujo en la Asociación Artística de Gipuzkoa. Posteriormente, desde 1963, entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo el título en 1968. En este período tomó contacto con la vanguardia pictórica madrileña, a lo que se suma una estancia en París en 1969 becada por el Gobierno francés. Su obra de finales de los años sesenta y setenta se centra en retratos e interiores, de corte intimista, que recuerdan a la obra de Giorgio Morandi, realizados en tonos oscuros y austeros. En 1979 se vuelca hacia las escenas exteriores, en paisajes donde sintetiza las formas e introduce el color de la naturaleza, que recuerda en algunos casos a la obra tardía de Claude Monet, con ciertos elementos expresionistas en la ejecución de las pinceladas. En los años noventa tiende aún más a la síntesis de las formas, en ocasiones llegando a la abstracción, e introduce elementos orientales en su obra —influida por un viaje a la India en 1996— en la que la grafía, los elementos lineales y los planos de color puestos en movimiento toman protagonismo, características que seguirá desarrollando hasta la actualidad.

Además de las numerosas exposiciones realizadas desde los años sesenta en galerías del País Vasco y Madrid principalmente, su obra se ha mostrado en centros como la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 1985); la Fundación Bilbao-Bizkaia Kutxa (Bilbao, 1995); el Koldo Mitxelena Kulturunea (Donostia/San Sebastián, 2004); o más recientemente en la retrospectiva que le ha dedicado el Kursaal (Donostia/San Sebastián, 2016). También su obra ha sido expuesta en importantes muestras colectivas como el XI Salón de los 16, en el Museo de Arte Contemporáneo (Madrid, 1983), o «Mujeres en el arte español», en el Centro Conde Duque (Madrid, 1984). En 1980 recibió la Beca de la Fundación Juan March.

Roberto Díaz

 
«Festival Internacional de Arte Contemporáneo», Galería Soledad Lorenzo (Madrid, 1991).
VV. AA. Arco 91. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, Arco, 1991. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, Vol. 2.