Gesto vertical 8

Gesto vertical 8

  • 1987
  • Acrílico sobre papel
  • 100 x 70 cm
  • Cat. P_388
  • Adquirida en 1988
Por:
Beatriz Espejo

En las obras de Guillermo Lledó, el orden y el silencio sirven de nexo entre una pintura que se despega del concepto pictorialista y una escultura que trasciende la idea de volumen en el espacio. En concreto, las tituladas Gesto vertical pertenecen a un conjunto de piezas realizadas entre los años 1986 y 1987 y tienen un enfoque diferente al resto de su producción. Suponen una deriva en su creación pictórica hacia un terreno más expresivo, basado en la gestualidad, que es abandonado posteriormente para volver a un tipo de estética más fría y de creación más racional. Son obras realizadas mezclando la pintura directamente sobre el soporte, con brochazos ejecutados rápidamente en torno a una mancha vertical más oscura, ejecutada al inicio en el centro del papel. La imagen resultante, con ese aspecto de haberse gestado espontáneamente alrededor de un eje que se eleva buscando la verticalidad, puede sugerir un símbolo de vida y crecimiento natural.

Beatriz Espejo

 
Por:
Roberto Díaz
Guillermo Lledó
Madrid 1946

Artista español que ha desarrollado su obra en el campo de la pintura y la escultura desde los años setenta, siendo uno de los referentes en estos medios del arte español desde entonces. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1964­1968) y obtuvo el doctorado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1997). Lledó comenzó a desarrollar su obra pictórica en los años setenta desde un tratamiento hiperrealista en la representación del objeto, con recursos propios del realismo fotográfico tomados principalmente del ámbito urbano (vallas, señales, tapas de alcantarillado), que traslada al lienzo descontextualizándolos, identificando el mundo objetual con el plano representacional, hasta un nivel máximo de abstracción que permite el tratamiento hiperrealista de los motivos. Desde inicios de los años ochenta, su pintura evoluciona hacia la geometría, con cierta neutralidad minimalista, en estructuras formales que remiten a elementos arquitectónicos o al uso de materiales industriales, como en su serie Maderas pintadas (1981- 1982). A mediados de los años ochenta, su obra se hace plenamente escultórica, con materiales (hierro, cristal blindado, fibrocemento) y estructuras formales que remiten a elementos industriales, en los que domina la suspensión enunciativa y un profundo sentido del vacío y el silencio ligado a lo contemporáneo.

Desde los años setenta Lledó ha expuesto regularmente en la Galería Egam de Madrid, y ha mostrado individualmente su obra en centros como el Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 1987); la Sala CAI Luzán (Zaragoza, 1995); el Museo Barjola (Gijón, 1998); el Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos (2006). Ha participado también en relevantes exposiciones colectivas como el I Salón de los 16, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid, 1981), y en importantes muestras dedicadas al arte español de las últimas décadas en la Fundación Juan March (Madrid, 1985) o en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2001). Entre los reconocimientos a su obra cabe destacar el Primer Premio de Pintura en la Bienal Internacional de Alejandría (1979).

Roberto Díaz

 
«Exposición Internacional de Arte Contempornáneo», Galería Egam (Madrid, 1987).
VV.AA. Arco 87. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, Arco/Ifema, 1987. VV.AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.