Flower Bunch I

Flower Bunch I

  • 1985
  • Acrílico sobre lienzo
  • 244 x 244 cm
  • Cat. P_481
  • Adquirida en 1991
Por:
Beatriz Herráez

Flower Bunch I (1985) es una pintura fechada justo en un año que resultó determinante para el reconocimiento internacional del trabajo de José María Sicilia. En 1985 se presentaba en el Artists Space de Nueva York la muestra organizada por el Minisiterio de Cultura «Five Spanish Artists», exposición en la que, además del artista, participaban Miquel Barceló, Miguel Ángel Campano, Menchu Lamas y Ferran García Sevilla. Otras de las citas en las que tomó parte en el mismo año fueron «Four Spanish Artists», en la Frumkin & Struve Gallery de Chicago, o «Europalia», en el Museum van Hedendaagse Kunst de Gante.

La obra de José María Sicilia invita a pensar en la construcción de la imagen en un momento en el que los discursos sobre el retorno de la pintura irrumpen con fuerza. Como en otros trabajos del mismo período, en Flower Bunch I el artista hace uso de la pincelada empastada y azarosa, del claroscuro y de la tradición abstracta del informalismo que tan bien conoce, contraponiéndola en el mismo espacio del lienzo a un lenguaje geométrico de corte constructivista mediante el que organiza el color como si se tratase de los tonos de una bandera.

Considerado por el historiador Kristian Leahy como «el máximo representante en los años ochenta del posestructuralismo pictórico, de la deconstrucción posmoderna de la pintura abstracta», su práctica se asemeja a la de un montador de imágenes. Citando de nuevo a Leahy y su exhaustivo estudio sobre «la deconstrucción poética de las vanguardias abstractas en la pintura de José María Sicilia (1985-1987)», es posible localizar, tan solo un año antes de la fecha de ejecución de Flower Bunch I, la incorporación de un elemento tan recurrente como la flor en la producción del autor: «Como conocemos, la elección temática de la flor —tan característica en la producción de José María Sicilia— la encontramos por primera vez en unas pinturas previas a su viaje a Nueva York: Flores tV y Ramo de flores sobre una mesa, de 1984, que constituirían el punto de partida de una serie que evolucionaría hacia la anulación de la figuración como motivo y la consiguiente consolidación de la abstracción en su obra a lo largo de la década».

Beatriz Herráez

 
Por:
Beatriz Herráez
José María Sicilia
Madrid 1954

Con una consolidada trayectoria que lo sitúa, desde los años ochenta, en uno de los lugares principales de la plástica española, José María Sicilia comenzó su recorrido en la Escuela de San Fernando en Madrid. En 1980 se instaló en París, donde solo dos años más tarde tuvo lugar su primera exposición individual en la galería Trans/Form. A esta le seguirán las celebradas en la galería de Fernando Vijande (Madrid, 1984) y en la Blum Helman Gallery (Nueva York, 1985).

La investigación de un lenguaje pictórico que incorpora el «accidente» define la producción de José María Sicilia desde su primera etapa. La luz, el tiempo o la temperatura se convierten así en elementos determinantes en la evolución de su obra. Una práctica sustentada en la «mínima intervención» y en la que el carácter voluble y cambiante de los materiales —acrílicos, pigmentos, tintas, ceras— adquiere un papel fundamental en la conclusión de sus piezas: «Todo trabaja, todos los factores se reúnen en el cuadro, pero en el fondo tan solo es una “pintura estanque”. Fabrico estanques donde se deposita pigmento, pero se hacen a su aire», afirmaba el artista con motivo de una exposición organizada en la Galería Soledad Lorenzo en el año 2000.

En 1989 José María Sicilia fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2015 recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes; y en 2016, el Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus últimas muestras individuales han tenido lugar en el Museo Casa de la Moneda (Madrid, 2017); el Musée Delacroix (París, 2015); Meessen De Clercq (Bruselas, 2015); el Palacete del Embarcadero (Santander, 2014); la Galerie Chantal Crousel (París, 2014); Matadero (Madrid, 2013); Fukushima Prefectural Museum of Art (Fukushima, Japón, 2013); y Galería Soledad Lorenzo (Madrid, 2011).

Beatriz Herráez

 
«José María Sicilia: Recent Paintings», Galería Blum Helman (Nueva York, 1987). «José María Sicilia», Galería Thomas Segal (Boston, 1990).
James Gambrell José María Sicilia: Recent Paintings, Nueva York, Blum Helman Gallery, 1987. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.