Esplendor

Esplendor

  • 2003
  • Acrílico y esmalte sobre tela
  • 200 x 165 cm
  • Cat. P_742
  • Adquirida en 2008
Por:
Carlos Martín

Entre el biomorfismo, lo ornamental y los formatos, soportes y materiales que desafían la tradición, se mueve la trayectoria de Felicidad Moreno, en cuya obra se ha llegado a ver una participación sutil en ciertos giros del feminismo, si bien de manera velada o inconsciente.

Guillermo Solana, que traza a partir de Moreno una genealogía retrospectiva del tondo y el óculo, situó este tipo de obras en el contexto de la tradición hinduista del mandala como dispositivo de contemplación, y subrayó así la insistencia de Moreno en lo circular, presente también en Esplendor (2003), en la que se confirma que la circunferencia puede ser tanto un orificio corporal como el océano, tanto un ovario como el universo contenedor de vida latente.

Carlos Martín

 
Por:
Roberto Díaz
Felicidad Moreno
Lagartera (Toledo) 1959

Pintora formada artísticamente en Madrid, su trabajo se centra en la abstracción basada en el color y la materia, entre la geometría y el gesto. Pertenece a la generación de pintores nacidos en torno a 1960 que comenzaron a mostrar su producción a mediados de los años ochenta, momento en el tenía lugar una revisión de la abstracción expresionista en la que ella se inserta. Con un acento intensamente lírico, en un lenguaje pictórico de formas de resonancia íntima, femeninas y «de género», han convivido el gesto cromático, los motivos vegetales, las formas de apariencia orgánica y las estrictamente geométricas, en muchos casos de carácter lineal, desarrollados en nudos o rizomas, circulares o en espiral, entendidas como unidades repetitivas. La geometría hallará su plenitud en los estallidos lumínicos que destilaban los círculos y las espirales de sus obras de finales de los ochenta; una geometría que irá incrementando su protagonismo, como en su serie hipnÓptico presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en 2006, en la que transforma su propia producción pictórica en simulacro al utilizar la imagen digital y el soporte de lona, lo cual traduce a formas licuadas y en espiral, de carácter cinético.

Desde que obtuvo uno de los premios de la II Muestra de Arte Joven del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1986, su obra ha sido mostrada en importantes individuales como las celebradas en la Sala Amós Salvador (Logroño, La Rioja, 2004); el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León, 2006); el Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos (2006); o el Museo de Bellas Artes de Santander (2007). También se ha mostrado en colectivas como en la Colleció d’art Contemporani CaixaForum (Barcelona, 2002); «Los Cinéticos», en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2007); o en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear (Cáceres, 2011-2013). Entre los premios que ha obtenido destacan el Premio Altadis de Artes Plásticas (Madrid, 2001) y el Premio Nacional de Arte Gráfico de Calcografía Nacional (2006).

Roberto Díaz

 
 
Rafael Doctor Roncero Felicidad Moreno, Madrid, Galería Distrito 4, 2003. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.