Esfera roja

Esfera roja

  • 1992
  • Acero, nailon y aluminio
  • 400 x 300 x 300 cm
  • Cat. E_94
  • Encargo al autor en 1992
  • Observaciones: Medida de la esfera 300 cm Ø
Por:
Isabel Tejeda

Esfera roja (1992) es una monumental pieza del artista Jesús Rafael Soto que pertenece a un largo ciclo de esferas «multidimensionales» generadas a partir de filamentos colgantes del techo; en este caso, el globo se suspende a casi doce metros del suelo. Podemos reseñar, así, la popular Esfera Caracas (1974) situada en la autopista Francisco Fajardo de la capital venezolana. Un cariz más simbólico presenta el ensamblaje que produjo coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Seúl, Esfera Japón (1988): en este caso, y como excepción, la pieza posee referencias concretas, la bandera del país. Las Esferas, en la línea de otros de sus trabajos como por ejemplo los Penetrables, intervienen en el espacio en el que se sitúan y demandan la participación del público que circula a su alrededor, un público que debe resolver las relaciones específicas entre la obra, el espacio que la circunda y su propia fisicidad con relación a ambos.

El espectador rodea Esfera roja, la acompaña en su forma circular (el globo está en realidad construido virtualmente gracias al color) y provoca que perceptivamente esta vaya vibrando; al tiempo observa cómo otro posible usuario, situado al otro lado de la gigantesca obra, surge o desaparece dependiendo del movimiento de ambos. La comprensión del volumen de la esfera, de hecho, estriba en dicho tránsito. No deja de ser una paradoja que una pieza que carece de tracción genere tanto desplazamiento. En este sentido, el artista conectaba su trabajo directamente con las ideas de movimiento y tiempo, es decir, con una obra que precisa de la presencia de un usuario para ser activada: «El cinetismo es una palabra muy mal empleada. Lo que nos une es el movimiento. La idea de movimiento. La idea de tiempo. La idea espacio- temporal con sus elementos muy característicos, como son: la vibración, la luz y la transformación de un elemento sólido en un elemento muy fluido».

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Jesús Rafael Soto
Ciudad Bolívar 1923 - París 2005

Realizó sus estudios de Bellas Artes en la Escuela de Arte en Caracas entre 1942 y 1947. Durante su etapa de estudiante, inició su trayectoria profesional con la exposición de pintura posimpresionista en el Salón Oficial de Arte en Caracas, aunque estos trabajos estaban alejados de lo que sería su producción posterior. Al terminar sus estudios, el artista venezolano fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo. En 1950 se trasladó a París, animado por algunos de sus compañeros de carrera que ya vivían allí; desde entonces no volvió a cambiar su residencia. En la capital francesa comenzó a buscar un lenguaje propio con la intención de abandonar la figuración, aunque su intención era no «dejar de ser pintor».

La investigación de Soto, uno de los representantes más sobresalientes del op art y el arte cinético internacional, gira en torno al movimiento; sus obras incluyen de una manera envolvente al espectador, confiándole un papel activo y decisivo en la resolución final de su trabajo: sin espectador, la obra no existe. Soto presentaba piezas activadas por el movimiento del visitante, generando una ilusión cinética a través de tramas superpuestas o trazos realizados con alambres que bailan sobre fondos a rayas, lo que dejaba entrever su preocupación por la reducción de la materia a su esencia: la energía. Sus Penetrables son instalaciones en las que se resume, plasma y condensa su conocimiento y preocupación sobre la materia y en las que en espectador podía adentrarse convirtiéndose en parte de la pieza. Como el artista declaraba: «Es la revelación (el Penetrable) del espacio sensible, eternamente pleno de los más puros valores estructurales, tales como la energía, del tiempo y el movimiento». En resumen: una realidad reducida a su estructura básica.

Jesús Rafael Soto realizó importantes exposiciones, entre las que destacan las del Taller Libre de Arte (Caracas, 1949); la Galerie Aujourd’hui, Palais des Beaux-Arts (Bruselas, 1957); el Museo de Bellas Artes de Caracas (1957, 1959, 1964, 1967, 1971 y 1992); la Galerie Iris Clert (París, 1959); la Galerie Müller (Stuttgart, Alemania, 1964); la Kunsthalle Bern (Berna, 1968); el Akron Art Center (Ohio, Estados Unidos, 1971); el Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 1974); la Universidad Simón Bolívar (Caracas, 1980); The Hokin Gallery (Miami, Estados Unidos, 1985); la Galería Theo (Madrid y Barcelona, 1990); el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (Maracay, Venezuela, 1993); la Galería Seomi (Seúl, 1994); la Sala de Arte Telefónica (Santiago de Chile, 1999); el Centro Cultural Metropolitano (Quito, 2003); el Museo Oscar Niemeyer (Curitiba, Brasil, 2005); la NYU Grey Art Gallery (Nueva York, 2012); el Centre Georges Pompidou (París, 1979 y 2013) o el Museo Guggenheim Bilbao (2019). Soto es Premio Nacional de Pintura en Venezuela (1960). En 1973 se inauguró el Museo de Arte Moderno de la Fundación Jesús Soto en Ciudad Bolívar (Venezuela).

Isabel Tejeda

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.