El parque de los ciervos

El parque de los ciervos

  • 2002-2003
  • Óleo y grafito sobre tabla (paneles laterales) y encáustica blanca (panel central) (Tríptico)
  • 200 x 300 cm
  • Cat. P_494
  • Adquirida en 2003
Por:
Beatriz Herráez, Carlos Martín

Desde el comienzo de su andadura profesional a finales de los años ochenta, la obra de Ángeles San José ha estado presente en el circuito artístico a través de su participación en relevantes muestras colectivas de carácter internacional y en exposiciones individuales. Entre otras, las organizadas en las galerías Antonio Machón (Madrid), Alfonso Alcolea (Madrid), Alejandro de Sales (Barcelona) y Adora Calvo (Salamanca). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, recibió la Beca de Formación de Personal Investigador (1985- 1989), la Beca Banesto de Artes Plásticas (1985) y la Beca Endesa de Artes Plásticas (1996). La obra de Ángeles San José ha formado parte de exposiciones en la Galerie Wirth (Zúrich, Suiza, 1990); el Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas, 1996); y el Museo Reina Sofía (Madrid, 2004), entre otras instituciones. Su trabajo está representado por la Galería Adora Calvo.

En su producción artística, Ángeles San José hace uso de la pintura, el dibujo y la fotografía para la construcción de imágenes monocromas que indagan en las posibilidades de los lenguajes plásticos a partir del empleo de los mínimos elementos y de un conocimiento exhaustivo de la historia. El color, la luz, el espacio pictórico, la geometría y la abstracción son algunos de los temas «clásicos» que recorren las propuestas formales de la artista desde sus primeras piezas. Entre las diversas técnicas detalladas en su producción se encuentran las resinas, la encáustica, el grafito, el óleo o el pan de oro. La pieza de la Colección Banco de España es reveladora de un interés continuado por el paisaje, que ha mantenido en años posteriores con series como Un paisaje en el norte (2015). Titulada El parque de los ciervos (2002-2003), es una pintura de aspecto mural y tripartito, formato muy común en su producción, que reconfigura el género paisajístico, al entender el territorio natural como espacio que puede cambiar literalmente de aspecto entre las manos de la artista; en sus palabras, «una visión contemporánea del paisaje que pasa por descomponerlo. En fragmentos breves; es algo entrevisto o fragmentario; en la evocación, después. La naturaleza como algo susceptible de ser iluminado».

Según la historiadora Marta González Orbegozo, las obras de San José son «pinturas (¿resinadas?), fotografías (¿daguerrotipias?)», que inciden en la ambigüedad que caracteriza sus imágenes. Una obra sosegada que reflexiona acerca de los límites de la representación y en la que la experiencia del tiempo depositado, acumulado en cada proyecto, adquiere una presencia material que subraya el carácter procesual de la propuesta.

 
Por:
Beatriz Herráez
Ángeles San José
Madrid 1961

Desde el comienzo de su andadura profesional a finales de los años ochenta, la obra de Ángeles San José ha estado presente en el circuito artístico a través de su participación en relevantes muestras colectivas de carácter internacional y en exposiciones individuales. Entre otras, las organizadas en las galerías Antonio Machón (Madrid), Alfonso Alcolea (Madrid), Alejandro de Sales (Barcelona) y Adora Calvo (Salamanca). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha recibido la Beca de Formación de Personal Investigador (1985-1989), la Beca Banesto de Artes Plásticas (1985) y la Beca Endesa de Artes Plásticas (1996).

En su producción, Ángeles San José hace uso de la pintura, el dibujo y la fotografía para la construcción de imágenes monocromas que indagan en las posibilidad de los lenguajes plásticos a partir del empleo de los mínimos elementos y de un conocimiento exhaustivo de la historia. El color, la luz, el espacio pictórico, la geometría y la abstracción son algunos de los temas «clásicos» que recorren las propuestas formales de la artista desde sus primeras piezas. Entre las diversas técnicas detalladas en su producción se encuentran las resinas, la encáustica, el grafito, el óleo o el pan de oro.

En palabras de la historiadora Marta González Orbegozo, las obras de San José son «pinturas (.resinadas?), fotografías (.darregotipadas?)», que inciden en la ambigüedad que caracteriza sus imágenes. Una obra sosegada que reflexiona acerca de los límites de la representación y en la que la experiencia del tiempo depositado, acumulado en cada proyecto, adquiere una presencia material que subraya el carácter procesual de la propuesta.

La obra de Ángeles San José ha formado parte de exposiciones en la Galerie Wirth (Zúrich, Suiza, 1990); el Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas, 1996); y el Museo Reina Sofía (Madrid, 2004), entre otras instituciones. Su trabajo está representado por la Galería Adora Calvo.

Beatriz Herráez

 
«Transfiguración», Sala Alcalá 31 (Madrid, 2007-2008).
Javier Olivares Ángeles San José, Madrid, Galería Antonio Machón, 1991. María Escribano Ángeles San José. Paisajes 1991-1992, Barcelona, Galería Alejandro Sales, 1992. Marta González Orbegozo y Vicente Llorca 250 km al norte del círculo polar ártico, Salamanca, Galería Adora Calvo, 2011. VV. AA. Ángeles San José. Un paisaje en el norte, Salamanca, Galería Adora Calvo, 2015. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.