El jardi del planetari

El jardi del planetari

  • 1983
  • Óleo sobre lienzo
  • 46 x 65 cm
  • Cat. P_345
  • Adquirida en 1986
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso

Como una maravilla aparente o una lluvia inversa de estrellas fugaces se presenta este jardín imaginario, que parece condensar todos los paisajes posibles y donde el espectador puede situarse solo como tal, pero no como un actuante. Se trata de una suerte de decoración fantástica, como un truco de escenario, que muy bien podía haber surgido del mundo de Julio Verne, con una resolución plástica próxima al Max Ernst o al Joan Miró más destilados y, en general, al primer surrealismo de los «campos magnéticos». Las filamentosas plantas aparecen rematadas por una estrella, haciendo que se acentúe, con su movimiento ingrávido, la sensación de estar flotando y la generación de un espacio infinito. Por otra parte, hay que señalar que aunque la forma de representar los objetos roza el surrealismo, estos se encuentran ubicados sobre una superficie pictórica planteada con procedimientos muy vanguardistas, en azules verdosos y rosas, para abocar finalmente en un azul intenso que acentúa la sensación etérea del espacio...

 
Por:
Roberto Díaz
Perejaume
Sant Pol de Mar (Barcelona) 1957

Artista de referencia en el desarrollo del arte conceptual y experimental desde los años ochenta del siglo XX, tanto en el campo de las prácticas visuales como en el de la poesía y el ensayo. En una primera etapa dedicada a la pintura, principalmente en la segunda mitad de los setenta, Pere Jaume Borrell i Guinart, conocido como Perejaume, combina en sus obras referencias al paisajismo romántico alemán con una clara raíz surrealista, mediada a través de la influencia de artistas y literatos como J. V. Foix, Josep Maria Jujol, Joan Miró o Joan Brossa, haciendo del paisaje y la cultura catalanes el eje central de sus obras desde entonces. A partir de los ochenta, en su obra lo pictórico se expande con el empleo de otros medios como la fotografía, la escultura, la instalación, el vídeo, así como prácticas asociadas al land art. En un proceso de deconstrucción de los medios y géneros tradicionales, Perejaume reflexiona con sus obras sobre los límites de la representación, los mecanismos de la percepción e interpretación de lo real y la necesidad de restablecer una relación directa con la naturaleza y el territorio, poniendo a la vista las barreras culturales entre realidad y representación. El pesebrismo, la despintura o el oísmo son diversas estrategias que Perejaume utiliza en sus obras para ello. Paralelamente, y con la misma relevancia que su producción visual, Perejaume desarrolla una amplia producción literaria, con ensayos como Oïsme (Proa, 1998) o L’obra i la por (Galaxia Gutenberg, 2007), y de poesía, como Obreda (Empúries, 2003) y Pagèsiques (Ediciones 62, 2011). En 1998 le adjudicaron la realización de las pinturas del techo de la Sala del Gran Teatro del Liceo de Barcelona tras su reconstrucción.

Desde su primera exposición individual en el Museu de Sant Pol de Mar (Barcelona, 1974), su obra ha sido mostrada en centros como la Fundació Joan Miró (Barcelona, 1982, 1991 y 2007); el Centre regional d’art contemporain Midi-Pyrénées (Toulouse, Francia, 1987); la Fundació Pilar i Joan Miró (Palma, 1994); y el Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela, 1996). Entre las exposiciones más importantes sobresalen también las retrospectivas del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (1999) y La Pedrera (Barcelona, 2005 y 2011); el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz (2003), que itineró al Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 2004); y Es Baluard (Palma, 2006). Ha participado igualmente en eventos como las bienales de São Paulo (1992), Sídney (1992), Venecia (2005) y Prospect 1 (Nueva Orleans, Estados Unidos, 2008). Asimismo, obtuvo el Premi Nacional d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya (2005) y el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura español (2006). En 2014 comisarió la exposición «Maniobra de Perejaume» en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona). En 2017 ha sido galardonado con el Premio GAC, organizado por las galerías de arte de Cataluña.

Roberto Díaz

 
 
Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.