Edificio Banco de España

Edificio Banco de España

  • 2000-2001
  • Gelatina de plata sobre papel baritado
  • 18 x 24 cm
  • Cat. F_263
  • Encargo al autor en 2000
Por:
Carlos Martín

La probada trayectoria de Javier Campano, destacado desde la década de 1970 en el ámbito de la fotografía urbana, centrada en interiores y exteriores desde un punto de vista subjetivo y fragmentario, llevó al Banco de España en el año 2000 a encargarle la realización de un amplio reportaje sobre la arquitectura de la sede central de la institución, en la plaza de Cibeles de Madrid, de la que nacería la publicación Arquitectura del Banco de España. Surgió precisamente en un momento en que la institución reflexionaba sobre su propia historia edilicia y su carácter de icono arquitectónico: por un lado, en 1999 el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural; por otro, era inminente la demolición del adyacente palacio de Lorite para abrir espacio al antiguo proyecto de cierre de la manzana firmado por Rafael Moneo.

Campano ya se había enfrentado a encargos relacionados con la arquitectura, de los que habían surgido algunas de sus series más destacadas, como la dedicada al racionalismo arquitectónico en València o a diversas ciudades portuguesas. En el trabajo para el Banco de España, el fotógrafo descarta de manera explícita toda presencia humana en los interiores, en un intento de que la mirada descanse sobre el peso de la historia y las imágenes destilen el carácter protocolario y representativo, en el sentido más tradicional de ambos términos, de la institución. Ante tal decisión, la arquitectura emerge como presencia fantasmal, en ocasiones con un aspecto casi arqueológico e intemporal. Sin embargo, Campano también capta espacios de trabajo, accesos o zonas públicas en las que sí se percibe una memoria reciente de actividad cotidiana. De ese modo, la arquitectura queda anclada a un momento determinado de la institución, pero al tiempo retratada como un ente ahistórico y acumulativo de su propia memoria a través de los objetos. En ese sentido, no se fija solo en el detalle arquitectónico, sino también en el patrimonio mueble del Banco, desde el mobiliario hasta la colección de arte y sus usos institucionales y simbólicos. Su mirada escrutadora pero distanciada, en ocasiones se vuelve intencionalmente intrusiva en los entornos vedados del edificio, como la cámara del oro o los despachos de alta administración. En términos formales, mientras en algunas imágenes busca la asimetría de la composición y el toque snapshot, en otras subraya el empaque y la solvencia arquitectónica de determinados espacios mediante un encuadre clásico y estudiado.

Carlos Martín

 
Por:
Isabel Tejeda
Javier Campano
Madrid 1950

Inicia su proyecto fotográfico a mediados de los años setenta publicando sus primeras imágenes en la revista Nueva Lente. Al mismo tiempo trabaja como fotógrafo freelance para la revista Triunfo y realiza su primera muestra individual a finales de esa década en la Escuela Photocentro (Madrid, 1979). Su obra se conforma por una serie continuada y coherente de imágenes, siempre urbanas, de lo aparentemente intrascendente: pequeños rincones y recortes de su cotidianeidad en los que los detalles y el punto de vista tienen fuertes cargas de melancolía y soledad, en los que a partir de una mesa puesta, una lámpara, una fachada o unas cortinas se reflexiona sobre la profundidad de las cosas.

Javier Campano retoma en su trabajo la idea del viajero tradicional, que no turista, para quien el tiempo debe detenerse en cada imagen. Viajar no consiste en tomar aviones, atravesar océanos e ir a lugares exóticos, sino que se puede ser viajero en tu propia ciudad. De hecho, Madrid, población que ha recorrido abandonándose a su tiempo y su espacio, dejándose atrapar por la piel de lo cotidiano, ha sido uno de sus temas favoritos. En este sentido, ha realizado reportajes también sobre París, Nueva York, Lisboa, Sevilla, Tánger o Buenos Aires; sin embargo, y a contracorriente, en estas ciudades no busca los detalles monumentales y los hitos turísticos y reconocibles, sino huellas del habitar, en las que mira las cosas pequeñas en las que nadie repara.

Ha expuesto de forma individual en la Universitat de València (1991); el Istituto Europeo di Design (Cagliari, Italia, 1993); el Museo Pablo Serrano (Zaragoza, 2005); o la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, 2010), entre otros espacios. Realizó un proyecto retrospectivo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2004 con el título de «Hotel Mediodía».

Isabel Tejeda

 
 
Javier Campano y María José Alonso Arquitectura del Banco de España: imágenes de un edificio histórico, Madrid, Banco de España, 2001. Yolanda Romero e Isabel Tejeda De Goya a nuestros días Miradas a la Colección Banco de España, Madrid y Rabat, AECID - FMN, 2017.