Dosel forestal

Dosel forestal

  • 1990
  • Hierro y costero de pino silvestre
  • 205 x 65 x 3,5 cm
  • Cat. E_85
  • Adquirida en 1990
  • Observaciones: Pertenece a la serie «La cabaña mística».
Por:
Beatriz Espejo

Dosel forestal (1990) es una escultura de pared, articulable, que puede adoptar diferentes posiciones según se cuelgue. Está realizada con una estructura de hierro y tablones de pino costero, procedente de los bosques de Valsaín. La serie, titulada La cabaña mística, evoluciona de otra serie de esculturas articuladas, La fortaleza, y evoca los refugios solitarios en lo recóndito de los bosques. La idea se inscribe en la tradición de la cabaña como espacio de introspección, pensamiento y creación, y se relaciona con las cualidades protectoras de la naturaleza.

Beatriz Espejo

 
Por:
Beatriz Espejo
Miguel Ángel Blanco
Madrid 1958

La naturaleza es el ámbito de trabajo de Miguel Ángel Blanco. Su proyecto artístico y vital más importante, La biblioteca del Bosque, comenzó en 1986 y se compone de libros-caja que contienen, sellados con vidrios, elementos naturales (botánicos, minerales, animales, entomológicos) precedidos por unas páginas que introducen a esos materiales mediante dibujos, grabados o impresiones fotográficas. Los libros-caja son para el artista un microcosmos, nuevos paisajes que expresan la naturaleza en toda su fenomenología y en toda su extensión geográfica ysimbólica. Vivió durante años en la Sierra de Guadarrama, que ha sido su territorio artístico por excelencia: en 2006 La Casa Encendida de Madrid le dedicó una exposición titulada «Visiones del Guadarrama. Miguel Ángel Blanco y los artistas pioneros de la Sierra», en la que sus libros-caja dialogaban con las pinturas de destacados paisajistas españoles que en el siglo XIX se adentraron en las montañas para representar sus parajes. Ha expuesto diversas selecciones de La biblioteca del Bosque en la Biblioteca Nacional de Madrid, en el Museo Nacional de la Estampa de Ciudad de México, en la Fundación César Manrique de Lanzarote, en la Calcografía Nacional de Madrid y en la Abadía de Santo Domingo de Silos (Museo Reina Sofía), entre otros.

En 2008 el Ministerio de Cultura le encargó un proyecto para rendir homenaje al haya muerta en el jardín de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, donde realiza además la exposición «Árbol caído», centrada en la relación entre árbol y tiempo. En 2013 el Museo del Prado presentó su proyecto Historias Naturales, que evoca el propósito inicial del edificio de Juan de Villanueva como Museo de Ciencias Naturales; en él, pone en relación relevantes cuadros del Prado con especímenes históricos de todos los reinos de la naturaleza y con su propia obra, componiendo un sorprendente gabinete de maravillas contemporáneo. En 2015 comisarió en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid «La ilusión del Lejano Oeste». En 1995 recibió el Premio Nacional de Grabado y en 2004 el Villa de Madrid «Lucio Muñoz» de Grabado.

Beatriz Espejo

 
«La cabaña mística», Galería Columela (Madrid, 1990).
Francisco Calvo Serraller La cabaña mística, Madrid, Galería Columela, 1990. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.