Descanso en la huída a Egipto

Descanso en la huída a Egipto

  • 1735-1738
  • Relieve en terracota
  • 55,5 x 46 cm
  • Cat. E_61
  • Adquirida en 1982
Por:
Isabel Tejeda

La colección Banco de España posee dos relieves en terracota de Giovanni Maria Morlaiter. Según Francesco Sorce, Morlaiter solía realizar los bocetos primeros de sus obras en terracota, por lo que estas dos piezas parecen ser los esbozos para los relieves que el artista llevó a cabo en la capilla del Rosario de la iglesia de Santi Giovanni e Paolo de Venecia, trabajo que le ocupó buena parte de la década de 1730.

El encargo dominico consistía en la decoración del presbiterio de la capilla, para lo que invitaron a participar en su decoración a los más importantes escultores que entonces trabajaban en Venecia.

Hay varias versiones de ambos temas en otras colecciones, además de las obras finales venecianas; en concreto, el Metropolitan Museum de Nueva York posee una terracota de similares medidas e idéntica iconografía del Descanso en la huida a Egipto, si bien el ejemplar de la Colección Banco de España resulta técnicamente más rotundo y enérgico, con un movimiento de las figuras mejor resuelto y mayor contraste entre luces y sombras. Sorce considera clara la influencia de la pintura de Sebastiano Ricci en ambos temas evangélicos, tanto en lo que respecta al estilo como a la iconografía. El historiador encuentra claros parangones de Jesús entre los doctores y la pintura de idéntico tema de Ricci que atesora el oratorio de la villa Guarnieri en Tomo (Feltre); respecto al Descanso en la huida a Egipto cree que Morlaiter mezcló elementos provenientes del repertorio de Ricci con otros propios de Veronés.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Giovanni Maria Morlaiter
Venecia 1699 - Venecia 1781

También conocido como Gianmaria Morlaiter, su origen familiar se encuentra en la Val Pusteria, en los Alpes. Tuvo dos hijos también artistas, Michelangelo, pintor, y Gregorio, escultor. Se formó con el escultor veneciano Alvise Tagliapietra e inició su actividad profesional en la segunda década del siglo XVIII, ya con un lenguaje tardobarroco cercano al rococó de gran virtuosismo técnico; fundamentalmente es conocido por el desarrollo de sus paños. Fue miembro fundador (1750), director (1756) y profesor (1760) de la Academia de Bellas Artes de Venecia. Morlaiter no solo trabajó en su ciudad natal, donde realizó un gran número de encargos en aquellos momentos pujantes económicamente gracias al comercio, sino que también produjo obras en Brescia, Padua, Treviso, Graz, Dubrovnik, Split y San Petersburgo.

Siguiendo a Francesco Sorce, podemos listar algunas de sus obras más importantes: Presentación de María y de San Agustín en la iglesia de San Ignacio (Dubrovnik, Croacia, 1730); El milagro de la mula y Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua en la iglesia de Santa Lucía (Venecia, 1730); Disputa de Jesús en el templo en la capilla del Rosario de la Basílica de San Juan y San Pablo (Venecia, 1735); Santa Escolástica y San Benito en la iglesia de los Santos Biagio y Cataldo de Giudecca (Venecia, 1735); la decoración escultórica de la iglesia de la Compañía de Jesús (c. 1740-1750); los bustos del Papa Benedicto XIV y del cardenal Rezzonico en la Basílica de Santa María de la Asunción (Padua, 1746); las figuras de San Jerónimo Emiliani y el beato Peter Acotanto en la iglesia de San Roque (Venecia, 1765); o las estatuas Fortaleza y Prudencia del Palacio de Gátchina (Rusia, 1766).

Isabel Tejeda

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.