Image caption
Desastres de la guerra
Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_1
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Tanto y mas
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_22
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Con razon ó sin ella
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_2
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Lo mismo
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_3
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Las mugeres dan valor
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_4
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Y son fieras
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_5
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Bien te se está
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_6
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Que valor!
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_7
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Siempre sucede
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_8
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
No quieren
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_9
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Tampoco
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_10
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Ni por esas
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_11
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Para eso habeis nacido
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_12
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Amarga presencia
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_13
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Duro es el paso!
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_14
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Y no hai remedio
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_15
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Se aprovechan
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_16
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
No se convienen
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_17
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Enterrar y callar
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_18
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Ya no hay tiempo
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_19
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Curarlos, y á otra
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_20
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Será lo mismo
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_21
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Lo mismo en otras partes
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_23
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Aun podrán servir
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_24
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Tambien estos
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_25
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
No se puede mirar
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_26
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Caridad
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_27
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Populacho
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_28
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Lo merecia
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_29
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Estragos de la guerra
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_30
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Fuerte cosa es!
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_31
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Por que?
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_32
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Que hai que hacer mas?
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_33
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Por una nabaja
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_34
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
No se puede saber por que
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_35
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Tampoco
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_36
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Esto es peor
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_37
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Bárbaros!
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_38
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Grande hazaña, con muertos
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_39
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Algun partido saca
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_40
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Escapan entre las llamas
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_41
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Todo va revuelto
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_42
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Tambien esto
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_43
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Yo lo vi
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_44
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Y esto tambien
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_45
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Esto es malo
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_46
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Así sucedió
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_47
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés
Cruel lástima!
- 1810-1814
- Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado
- 25 x 35 cm
- Cat. G_2754_48
- Adquirida en 2018
- Observaciones: Grabado sobre láminas de cobre mediante las técnicas de aguafuerte, aguada, punta seca y buril. Las medidas de las láminas de cobre varían en estos intervalos: 141/180 mm x 168/260 mm. Estampado en tinta bistre sobre papel verjurado de 250 x 350 mm. Primera edición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863.
Enrique Lafuente Ferrari,
Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. Tomas Harris,
Goya: Engravings and Lithographs, Oxford, Bruno Cassirer, 1964, 2 vols.. Claudette Dérozier,
La guerre d’Independance espagnole a travers l’estampe (1808-1814), Lille, Universite Lille III, 1976. Jesusa Vega,
Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la guerra, «Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor», Madrid, Caser, 1992. Javier Blas, José Manuel Matilla e Isla Aguilar,
El libro de los Desastres de la guerra, Volumen I: «Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán». Volumen II: «Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: láminas de cobre y estampas de la primera edición», Madrid, Museo del Prado, 2000. José Manuel Matilla,
Cuadernos Dieciochistas, «Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio», Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 247-265, 8. VV. AA.,
Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Numeración, titulo individualizado y traducción en francés