Conde de Aranda

Conde de Aranda

  • 1790
  • Loza de Alcora
  • 45 x 26 x 18 cm
  • Cat. E_60
  • Adquirida en 1982
  • Observaciones: Existen otros dos ejemplares, uno en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y otro en el Museo Nacional de Cerámica de València. Procedencia: familia Villagonzalo.
Por:
Isabel Tejeda

Joaquín Ferrer Miñana realizó este busto de Pedro Pablo Abarca de Bolea, X conde de Aranda (Siétamo, Huesca, 1719 - Épila, Zaragoza, 1798), del que atesora otro ejemplo el Museo Arqueológico Nacional y una obra similar el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de València. El conde, además de ser un decidido impulsor de la Real Fábrica de Alcora (fundada por su padre), fue una importante personalidad política de los gobiernos de Carlos III y Carlos IV, llegando a ejercer de presidente del Consejo de Castilla, de embajador español en París o de secretario de Estado. En los años prerrevolucionarios en su embajada en la capital francesa —el conde regresó a España en 1787— estaba de moda la fabricación de bustos en cerámica, lo que trajo a Madrid junto con un marcado talante ilustrado. Enemigo de Godoy, sus desavenencias con el valido de Carlos IV le costaron el destierro.

Esta escultura de loza, esmaltada en blanco para imitar la apariencia de la porcelana, se apoya en una peana unida de base redonda. El conde peina peluca rizada y un pequeño tocado, cayendo la coleta sujeta con un lazo a su espalda. Viste capa de pieles recogida en su hombro derecho y de su cuello cuelga de una cinta el Toisón de Oro, así como prende en su peto la orden del Espíritu Santo (concedida en 1777). Es un retrato naturalista para el que Ferrer ofrece una imagen madura del conde, con setenta años, un hombre ya anciano al que pesan los años, lo que se aprecia en el sutil adelantamiento del cuello y la cabeza.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Joaquín Ferrer Miñana
L'Alcora (Castelló/Castellón) 1749 - L'Alcora (Castelló/Castellón) 1837

Aunque desconocemos las fechas y lugar de nacimiento y defunción del escultor Joaquín Ferrer Miñana, sabemos que estuvo trabajando en los años ochenta y noventa del siglo XVIII en la Real Fábrica de Loza y Porcelana de L’Alcora (Castelló/Castellón). Su padre, el ceramista Vicente Ferrer Beltrán, trabajó también en la fábrica, al igual que sus hermanos Vicente y Josep (pintor miembro de la Academia de San Carlos de València, que fundó la fábrica de Ribesalbes en 1780). Con estos cuatro artistas se inició una importante saga de escultores que continúa a día de hoy.

La Real Fábrica fue una manufactura real creada en 1727 por el IX conde de Aranda, Buenaventura Ximénez de Urrea y Abarca de Bolea, en L’Alcora, tierra rica en arcillas y alfares; sin embargo, sería su hijo, el X conde de Aranda, el que potenció la empresa. Pedro Pablo Abarca de Bolea tuvo un papel político esencial en los gobiernos tanto de Carlos III como de su hijo Carlos IV, siendo nombrado embajador en París hasta 1787. En la capital francesa estaba de moda la fabricación de bustos en cerámica, así como la escultura decorativa de pequeño formato en porcelana de Sévres, lo que impulsó el apoyo del conde a la empresa iniciada por su padre al volver a España.

Ferrer debió de formarse con los importantes ceramistas traídos de Francia, Alemania y Suiza, que fueron contratados por la fábrica y que se movían dentro de las formas barrocas y rococós. Además de los retratos que realizó al conde de Aranda, se conocen de su mano algunas reproducciones en pequeño tamaño de importantes esculturas como La lucha del león (1789) en tierra de pipa, o el Toro Farnesio (junto a Julián López y de fecha similar), piezas decorativas que eran bastante populares en los salones dieciochescos.

Isabel Tejeda

 
«Domenico Scarlatti en España. Salón y Corte, una nueva sensibilidad», Palacio de Velázquez (Madrid, 1985).
Serrano Marzo Domenico Scarlatti en España. Catálogo general de las exposiciones «Utopía y Realidad en la Arquitectura» (Museo Municipal),«Iconografía Musical» (Teatro Real) y «Salón y Corte» (Palacio de Velázquez), Madrid, Gabinete Técnico de Diseño, 1985. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.