Columna y demonio iluminado

Columna y demonio iluminado

  • 2012
  • Copia digital sobre papel
  • 100 x 81 cm
  • Edición 2/6
  • Cat. F_387
  • Adquirida en 2012
Por:
Isabel Tejeda

El objeto y su lugar (2012) reúne ocho fotografías de una serie más amplia que se mostró en la exposición individual del artista madrileño Álvaro Perdices en la Galería Casa sin fin de Madrid en 2012. Cada una de estas fotografías debe entenderse como una autoapropiación de trabajos anteriores que implica para el autor una relectura, recontextualización y resignificación de estos. La serie pone en cuestión el valor de la fotografía como notaria de un hecho —función primordial no solo de la fotografía documental, sino también de su uso como registro en el arte conceptual de los años setenta— al desgajarla de su lugar y función original, ganando matices sus posibilidades significativas «otras».

Por otra parte, la serie podría considerarse casi como la particular Boîte-en-valise de Perdices, al reunir trabajos de proyectos anteriores en una retrospectiva difícilmente reconocible: cuestiona sin nombrarlo el propio formato de muestra que mira al pasado, algo que también han puesto en práctica autores contemporáneos como Isidoro Valcárcel Medina. Las imágenes provienen, por un lado, de Zabana, Inshallah (2009-2011), un proyecto en el que se analizaba el discurso colonialista del museo arqueológico de Orán y en el que el autor, al asistir a su desmantelamiento, citaba una de las primeras disidencias ante la formación del academicismo artístico: Le Manifeste du réalisme, de Gustave Courbet; por otro, de NEGADA, AbiertA y desnudA, una intervención en el Espai d’Art Contemporani de Castelló en la que le dio la vuelta al uso reglado de los espacios del centro —la zona de administración se convirtió en expositiva y viceversa— en lo que parece un guiño a la intervención de Hans Haacke en el Museum Boijmans en 1996; llegó a intervenir arquitectónicamente en el edificio retomando la idea de agujero o grieta: un vacío paradójicamente muy lleno que había explorado en el pasado y que ahora «embutía» en una particular poética de lo absurdo. El objeto y su lugar reúne asimismo imágenes procedentes de su trabajo en los almacenes del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, retrotrayéndose a su primera obra de importancia realizada entre 1996 y 1997: Black photos. En ella, Perdices fotografiaba cuartos oscuros de Los Ángeles, Nueva York y Madrid, generando una múltiple deslocalización del objeto cuestionando su significación pautada.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Álvaro Perdices
Madrid 1971

Tras estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, José Álvaro Perdices Torres se trasladó a Estados Unidos, donde cursó estudios de posgrado en UCLA. Durante veinte años residió en Los Ángeles. En 2011 volvió a España, compatibilizando su producción artística con el comisariado de muestras de arte contemporáneo y la coordinación de exposiciones en el Museo del Prado de Madrid.

Su trabajo artístico genera estrategias disidentes frente a las estructuras formativas y a los métodos educativos, reivindicando un aprendizaje libre que se salga de lo normativo y que no genere individuos diseñados para reproducir una y otra vez los mismos patrones de conducta. Para ello, el autor utiliza la palabra «deseducar», con la que elimina las relaciones jerárquicas en las que se basa nuestra educación y busca fórmulas de disidencia con valor simbólico. Desde sus años en Los Ángeles, ha realizado piezas que bordean el arte colaborativo, en las que, por ejemplo, los niños de una escuela conforman la otra parte de su ecuación crítica y productiva (Placer y legislación, 1999; Jakintza, 1999), trabajos que de una manera metafórica pueden leerse como pequeñas grietas en el sistema. Otro elemento que se cruza en su obra es el concepto foucaultiano del museo como lugar de ordenación del mundo y, por tanto, de construcción específica del conocimiento; con ello da la vuelta a las estructuras espaciales y a los discursos expositivos como ámbitos sobre los que se asientan enunciados proyectados como certezas, como en sus trabajos NEGADA, AbiertA y desnudA (Espai d’Art Contemporani de Castelló, 2011).

Ha realizado proyectos individuales, entre otros, en los siguientes museos y centros de arte: Fundació Tàpies (Barcelona, 2013); La Casa Encendida (Madrid, 2004); Egia/Casa de Kultura de Egia (Donostia/San Sebastián); o Sin Duda Exhibitions (Los Ángeles, Estados Unidos, 1998). Ha sido becado y/o premiado por la Universidad de Musashino (Japón, 2004); la Obra Social Caja Madrid Generaciones (Madrid, 2005); la Skadden Foundation for the Arts (Nueva York, 2006); Matadero (Madrid, 2008), la Comunidad Autónoma de Madrid (2007) o la ART Matters Foundation (Nueva York, 2010).

Isabel Tejeda

 
«El objeto y su lugar», Galería Casa Sin Fin (Madrid, 2012).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.