Cenobio

Cenobio

  • 1986
  • Óleo sobre lienzo
  • 230 x 190 cm
  • Cat. P_566
  • Adquirida en 1994
Por:
Frederic Montornés

Pilar Insertis siempre se ha interesado por la profundidad de un paisaje en el que la presencia humana se circunscribe a una función casi actoral. En consecuencia, más que apelar a la realidad, sus paisajes creados a la manera de intrigantes escenarios evocan estados de nacimiento o renovación que parecen surgidos de la imaginación y que se presentan ante nosotros como la ilustración de narraciones literarias. Desde sus inicios, Insertis empieza a dar muestras de su interés por la temática mitológica y la representación de faunos u homus antiquus, personajes surgidos de los relatos clásicos y que la artista inserta en inquietantes parajes, incidiendo en la reflexión en torno a las civilizaciones y el paso del tiempo.

Cenobio (1986) es una suerte de escenario construido a medio camino entre la figuración y la abstracción, presidido por una escalera de orden ascendente hacia lo que podría ser el hueco de un tronco. La obra pertenece a la primera etapa de la producción de Insertis, y es testigo de un momento en el que fueron muchos los artistas que abogaron por la libertad artística y reaccionaron en contra de la abstracción, enfrentándose al lienzo con la mente abierta a influjos que, como en el caso de Insertis, proceden de la mitología.

Se trata de una obra de poética austeridad cromática en la que la escalera, como elemento constructivo, evidencia el interés de muchos artistas de los ochenta por la figuración urbana y arquitectónica en tanto que reacción al exceso de imagen rural tan presente en las prácticas pictóricas desde el final de la Guerra Civil. Una especie de respuesta posmoderna que, tomando la ciudad como símbolo de lo nuevo, considera que la arquitectura es el mejor signo referencial de esta suerte de renovación.

Frederic Montornés

 
Por:
Frederic Montornés
Pilar Insertis
Madrid 1959

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1983, fue becada por la Comisión Fulbright en 1988 para viajar a Nueva York, donde residió durante cuatro años. En 1989 recibió la Beca de la Pollock-Krasner Foundation (Long Island, Estados Unidos). En 1993 viajó a Roma con la Beca de la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, donde residió un año.

Aunque su producción inicial se centra principalmente en torno a la pintura y la escultura, Pilar Insertis no tarda en utilizar en su obra las nuevas tecnologías informáticas, con lenguajes artísticos como el vídeo, la animación 3D o la infografía. Cargadas de simbolismo y significativos dobles sentidos, sus obras son susceptibles de generar múltiples interpretaciones en función de la mirada de quien se enfrenta a ellas. En palabras de María Teresa Román: «Un paisaje teñido de símbolos y metáforas, un espacio fértil donde la imaginación se desborda, provocando imágenes evocadoras de estados anímicos, donde el color, la verticalidad, la forma humana y animal, la esfera, lo demiúrgico y lo proteico se alían para crear una atmósfera de potencialidad, misterio y plenitud».

En 1986 realizó su primera exposición individual en la Galería Edurne de Madrid e inmediatamente después fue seleccionada para participar en la colectiva «1981-1986. Pintores y escultores españoles», organizada por ”la Caixa” y comisariada por María de Corral, en la que compartía espacio con artistas como Susana Solano, Miquel Barceló, Juan Muñoz y otros. A partir de este año su obra se expuso con regularidad en la Galería Antonio Machón de Madrid y en otras muchas galerías de arte, museos y fundaciones, entre otras el Kunsthaus (Núrenberg, Alemania, 1988); la Zolla Lieberman Gallery (Chicago, Estados Unidos, 1991); el Museo ICO (Madrid, 1993); la Fundació Pilar y Joan Miró (Palma, 1994); la John D. Mooney Fondation (Chicago, Estados Unidos, 1997); la Raab Galerie (Berlín, 2003) y un largo etcétera.

Frederic Montornés

 
«Transfiguración», Sala Alcalá 31 (Madrid, 2007-2008).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.