Bodegón de melones, cardo, dulces, carne y pescado

Bodegón de melones, cardo, dulces, carne y pescado

  • 1625
  • Óleo sobre lienzo
  • 71 x 123 cm
  • Cat. P_70
  • Adquirida en 1967
Por:

Las pinturas Bodegón de melones, cardo, dulces, carne y pescado y Bodegón de frutas y cabeza de cabra (Bodegón de cocina) representan una gran variedad de alimentos —frutas, media cabeza de cabra, un cardo, un trozo de cerdo, embutidos y morcillos, una asadura de cordero, dulces, vino, e incluso un besugo—, todos los cuales se podían encontrar en las cocinas urbanas de las personas acomodadas de la época. Se exponen en combinaciones que no parecen seguir las disposiciones convencionales de las categorías de alimentos en las despensas y que incluso contradicen los consejos de salud y seguridad alimentaria de hoy en día: en un cuadro, un cardo crudo hace pareja a unos dulces y un vaso de vino, sobre los que están suspendidos un trozo de cerdo, un besugo y chorizos, y en el otro una media cabeza de cabra cuelga sobre el cuenco lleno de membrillos. Sin embargo, se trata esencialmente de arreglos pictóricos, en los que el artista se esforzó por maximizar visualmente la variedad y el alcance de los comestibles como prueba de su destreza en la representación de ellos. Además, lo que aquí unifica los elementos es la idea de abundancia; los cuadros quieren mostrar una abundancia de alimentos que emanan una sensación de bienestar en el espectador. Los objetos de lujo, que son la pieza central de los cuadros —un cuenco de cerámica y otro de cristal, ambos elaborados y engastados en oro—, son clave en este sentido y marcan un tono apropiado de opulencia y refinamiento social. Estos objetos bien pueden haber sido invenciones creadas por el pintor. A los propietarios-espectadores de los cuadros no les importaba, porque seguían simbolizando los aditamentos de un estilo de vida holgado, en el que el consumo de los alimentos representados era la norma. De este modo, las imágenes podían funcionar incluso como una especie de realización de deseos por parte del propietario-espectador, y en especial en las culturas de la primera modernidad, en las que el riesgo de caer en la pobreza era una realidad permanente.

La composición de esta pareja de cuadros —que presentan un motivo central dominante flanqueado por una serie de elementos sobre una repisa de piedra, y otros colgados de una viga— tipifica la puesta en escena de muchos cuadros pintados en la década de 1620, en respuesta al éxito de Juan van der Hamen, a quien se han atribuido las obras en el pasado. Evidentemente, los motivos centrales recuerdan el uso que hace este artista del cuenco de cristal azul engastado que se puede ver en el cuadro de frutas y dulces de la Colección Banco de España y que se expone aquí. Por su forma alargada y oblonga, los cuadros eran ideales para colgarlos encima de las puertas o ventanas de una casa de la época, que era un lugar habitual para las naturalezas muertas y los paisajes. Estos lienzos ejemplifican un tipo de composición que facilitaba la legibilidad en esos lugares, consistente en elementos aislados en primer plano, destacados con una fuerte iluminación sobre un fondo negro, y dispuestos en una estructura pictórica relativamente sencilla y clara.

Los cuadros son composiciones de elementos estudiados por separado y es poco probable que el artista observara todos los objetos a partir del natural dispuesto ante él. Los cuencos de lujo que aparecen en el centro de las obras no parecen haber sido pintados a partir de objetos reales, sino de otras representaciones, y las monturas de ormolú están tratadas de forma un tanto esquemática. Sin embargo, los detalles de la superficie de algunos de los demás objetos sugieren que son fruto de la observación. Véanse, por ejemplo, los detalles de la superficie del cardo, o la rica gama de colores de la cabeza del pescado y la corteza del melón. El buen estado de conservación de los bodegones permite apreciar plenamente el manejo seguro y fluido de las obras, similar al de Alejandro de Loarte (1590/1600-1626). Lamentablemente, la firma a la izquierda del cuenco de melones ha sido rehecha y ahora es prácticamente imposible de descifrar a simple vista: «Juº frt Jn / fapd».

Peter Cherry

Compañero de Bodegón de frutas y caza y, como él, ejemplo excelente del sistema de composición basado en el principio de simetría, de sutiles compensaciones, Bodegón de cocina (c. 1621) entra en contraste y diálogo con el lienzo anterior: los objetos se ordenan en torno a un vacío central, cuya concavidad define el rico frutero cerámico, manierista aún, como eran, sin duda, las piezas de mayor estimación en las colecciones de los poderosos en los primeros años del siglo XVII. Esa riqueza contrasta con la crasa opulencia de los embutidos, la pieza de carne y el gran pez que cuelgan de la parte superior. La mancha blanca del cardo, a la derecha, se equilibra con las cajas de dulces y la orza de vidrio con guindas en almíbar. Tanto este lienzo como su compañero son piezas singulares de las que no se conocen ejemplares comparables y completan peculiarmente la personalidad de su autor.

Alfonso Pérez Sánchez

 
Por:
Peter Cherry
Juan van der Hamen y León
Madrid 1596 - Madrid 1631

Van der Hamen nació en Madrid, hijo de Jehan van der Hamen, que era miembro de la guardia real flamenca de Archeros, que custodiaba al rey y a la que el propio artista se incorporó en 1622. Este puesto fue importante para su carrera, ya que le dio acceso a la corte, y la pertenencia al mismo le confería prestigio social. Se casó con Eugenia Herrera en 1615 y la pareja tuvo un hijo, Francisco van der Hamen (m. 1639), que también fue pintor, pero del que hoy no se conoce ninguna obra. Su hermano, Lorenzo van der Hamen (1598-1664) tomó las órdenes religiosas y fue un conocido escritor e historiador. En 1627, Van der Hamen solicitó el título de pintor del rey a la muerte de Bartolomé González, junto con otros artistas, pero la plaza quedó desierta. Van der Hamen participó en la vida cultural de la época a través de su amistad con escritores —Lope de Vega, Luis de Góngora, Juan Pérez de Montalbán— que alabaron en verso sus bodegones y retratos. Su temprana muerte fue muy lamentada en los círculos literarios de la corte.

La aparición de un gusto generalizado por la pintura de bodegones y flores en el Madrid de principios del siglo XVII se asocia a la carrera de Juan van der Hamen. Sus cuadros fueron adquiridos por el rey Felipe IV y algunos de los coleccionistas más distinguidos de su corte. Su primer encargo documentado data de 1619, y consiste en pintar un sexto bodegón para complementar otros cinco comprados en la almoneda de los bienes muebles del arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval y Rojas (m. 1618) para decorar la Galería de Mediodía del palacio real de El Pardo. También pintó cuadros religiosos, algunos de los cuales, firmados en 1625, se encuentran en el real convento de la Encarnación, y también retratos, si bien fue conocido sobre todo por sus bodegones. Aunque le molestaba su reputación en este tipo de temas «menores», fueron el pilar de su carrera y hoy se conocen más obras de este tipo del artista que de cualquier otro de su generación. El pintor de bodegones Antonio Ponce (1608-1677) fue aprendiz de Van der Hamen (1624) y fue el artista que se mantuvo más fiel a las fórmulas de su maestro.

Peter Cherry

 
«El bodegón español del siglo XVI a Goya», Sala de Exposiciones del Ministerio de Cultura (Madrid, 1983-1984). «Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya», Biblioteca Nacional de España (Madrid, 1983-1984). «Flores y frutos. Colección Banco de España», Banco de España (Madrid, 2022-2023).
Félix Luis Baldasano de Llanos Banco de España: una visita a la planta noble del edificio de Madrid, Barcelona, Pauta, 1970. Joan Ramón Triado Estudios Pro-Arte, «Juan van der Hamen, bodegonista», Barcelona, Patronato Pro Arte de la Fundación General Mediterránea, 1975, n.º 1. Alfonso E. Pérez Sánchez Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1. VV. AA. Flores y frutos. Colección Banco de España, Madrid, Banco de España, 2022.