Blind Image #125 (Blue image)
- 2006
- Acrílico sobre lienzo
- 199,5 x 199,5 cm
- Cat. P_744
- Adquirida en 2008
- Observaciones: El texto que aparece en la obra, «Still from a film (above): Over the top of my plate I could see Chenault’s legs, small and firm and tan. She was so close to naked, and so apparently unaware of it, that I felt helpless» [Escena de una película (arriba): por encima de mi plato podía ver las piernas de Chenault, pequeñas, firmes y bronceadas. Estaba tan cerca de estar desnuda y tan aparentemente inconsciente de ello que me sentí perdido]», es un extracto de la novela «The Rum Diary» de Hunter S. Thompson (1998), que fue llevada a la pantalla en 2011 por Bruce Robinson (estrenada en España como Diario de un seductor).
Blind image es una de las series de trabajos más significativa realizada por João Louro en las últimas décadas. Como apunta el autor desde el título, se trata de imágenes ciegas, monocromos cuyas superficies funcionan como espejos devolviendo su imagen al espectador. Un trabajo que se sustenta en la supresión o cancelación de la imagen como estrategia capaz de activar la curiosidad del que las observa.
Además, tal y como sucede en otras piezas de la serie, Blind Image # 125 (Blue image) (2006) contiene una nota al pie, un apunte en forma de pequeño relato que parece tratarse del fragmento de un texto mayor que alude indirectamente a lo que está ausente. La comisaria María de Corral apunta acertadamente en relación a estos trabajos y a sus referencias textuales su capacidad para provocar «diferentes aproximaciones a lo que es visible o diferentes perspectivas a través de las que considerar la imagen, «ayudándonos a comprender que la brecha entre palabras e imágenes no es tan grande como la que existe entre las palabra y los objetos, entre cultura y naturaleza». Una distancia que remite a la idea que subyace en la dialéctica de la mirada desarrollada por Walter Benjamin y su anhelo por que los objetos retornen la mirada al observador.
En este sentido, es posible establecer una suerte de analogía entre las superficies de Louro, que funcionan como interfaces —cámaras oscuras modificadas—, y otros artilugios de perspectiva óptica ideados siglos atrás por científicos y artistas, artefactos que permitían detener la mirada y construir sus imágenes de manera pausada. Una alegoría sobre la (des)aceleración de la imagen y su producción en masa que constituye una de las líneas de investigación principales en la obra de Louro.
Más obras de João Louro