Tinta rojo Van Dyck (392)
- 2001
- Acrílico y vinilo sobre lienzo
- 16,4 x 22,2 cm
- Cat. P_665
- Adquirida en 2002
Biografías (2001) se inserta dentro de la primera madurez de Ignasi Aballí, cuando comienza a abandonar la pintura en su literalidad e internarse en la investigación sobre el propio medio, sus dispositivos y componentes, para así acercar su obra a las estrategias del arte conceptual. Aballí aborda la historia de la pintura, de las figuras que componen su linaje y que, al tiempo, otorgan su nombre a los colores, hasta dotarlos de una carga cultural, desde Rembrandt hasta Goya, desde Brueghel hasta Veronés. El color hace presencia directa, literal, como elemento básico y conformador del arte de la pintura, al mismo nivel que el lenguaje escrito, pero ninguno de ellos configura escena alguna, escrita o pintada. La narración que parece prometer el título no hace su aparición, de tal modo que anula toda retórica posible. La ausencia de contenido se remarca así mediante un juego lingüístico entre significante (las palabras en vinilo y el número identificativo) y significado (el color de fondo al que remiten esas palabras), en lo que en apariencia es un frío inventario industrial o un muestrario de materiales al alcance del cliente de una droguería o de un comercio proveedor de materiales para las bellas artes. Así, la pintura alcanza su «grado cero», su máximo nivel de distancia y neutralidad.
En una entrevista con el artista, Jodo Fernandes se refiere a este tipo de práctica en Aballí como deconstrucción de la carga cultural del cromatismo: «Al mismo tiempo puedes trabajar también con los colores de un catálogo de tintas hasta deconstruir la legibilidad cultural de un color. Jamás se puede hablar de un color tuyo como nos referiríamos a un color en el cuadro de un pintor, porque tu obra ya es por sí una deconstrucción de la pretensión cultural de un color. [...] Nos encontramos ante una reobjetualización de todo lo que deconstruye la estructura cultural que esas cosas pueden significar».
Biografías, en su interés por incorporar el texto escrito a modo de glosa distanciada y científica de unos campos de color, analítica y carente de todo romanticismo, se puede asimilar a trabajos posteriores, como los CMYK Sky (2011), Cartas de color (2010) u otros más recientes relacionados con el diseño tipográfico, como Rótulos (2017), con advertencias propias del dispositivo museístico en las que la obra de arte a la que remiten está ausente, como lo están los maestros de la pintura en estas obras.
Más obras de Ignasi Aballí