Banco de España Madrid IV 2000
- 2000
- Copia cromógena sobre papel
- 120 x 120 cm
- Edición 2/6
- Cat. F_30
- Adquirida en 2001
La obra fotográfica de Candida Höfer se ha definido como el retrato de una «arquitectura de la ausencia» por su recurrencia a espacios públicos o semipúblicos carentes de toda presencia humana. Tal ausencia no significa, no obstante, que no haya en ellos una huella, una impronta de quienes han transitado estos espacios, como si al observarlos se esperase la llegada de personas y la activación de sus funciones cotidianas o del aparato institucional que representan. La serie de fotografías tomada en el Banco de España en el año 2000 revela ese mismo interés, al que se añade el hecho de tratarse de una institución que, aunque pública y dados los requisitos de seguridad inherentes a su función, es percibida como lugar de difícil acceso. En ese sentido, Höfer escoge tres tipologías de espacios en función de su accesibilidad: dos de representación pública (la escalera principal y la biblioteca), dos de acceso limitado (el antiguo archivo histórico y el acceso a los ascensores de la cámara del oro) y uno de usos variables en el tiempo (el vestíbulo de Cibeles, entrada natural de público al edificio antes de la ampliación inaugurada en 1936).
Un caso peculiar de espacio que ha alterado sus usos con el paso de los años es la amplia sala que se abre al penetrar al edificio por el chaflán entre la calle de Alcalá y el paseo del Prado, un lugar diáfano que Höfer capta mientras era utilizado temporalmente como almacén o espacio de tránsito de pinturas de la Colección Banco de España. Entre ellas, se distinguen obras maestras de la colección histórica, como San Carlos Borromeo dando la Comunión a los apestados de Milán, de Mariano Salvador Maella, Ángel con los instrumentos de la flagelación de Cristo de Juan de Valdés Leal o uno de los Caprichos de Francisco de Goya; así como otras contemporáneas, como piezas de Juan Giralt o Pablo Palazuelo. El efecto obtenido muestra una suerte de desafío por parte de las obras, remedo de la presencia humana en su especificidad y heterogeneidad a la contundencia serial de los pilares y pilastras de orden gigante que sostienen el primer piso.
Más obras de Candida Höfer