Banco de España Madrid IV 2000

Banco de España Madrid IV 2000

  • 2000
  • Copia cromógena sobre papel
  • 120 x 120 cm
  • Edición 2/6
  • Cat. F_30
  • Adquirida en 2001
Por:
Carlos Martín

La obra fotográfica de Candida Höfer se ha definido como el retrato de una «arquitectura de la ausencia» por su recurrencia a espacios públicos o semipúblicos carentes de toda presencia humana. Tal ausencia no significa, no obstante, que no haya en ellos una huella, una impronta de quienes han transitado estos espacios, como si al observarlos se esperase la llegada de personas y la activación de sus funciones cotidianas o del aparato institucional que representan. La serie de fotografías tomada en el Banco de España en el año 2000 revela ese mismo interés, al que se añade el hecho de tratarse de una institución que, aunque pública y dados los requisitos de seguridad inherentes a su función, es percibida como lugar de difícil acceso. En ese sentido, Höfer escoge tres tipologías de espacios en función de su accesibilidad: dos de representación pública (la escalera principal y la biblioteca), dos de acceso limitado (el antiguo archivo histórico y el acceso a los ascensores de la cámara del oro) y uno de usos variables en el tiempo (el vestíbulo de Cibeles, entrada natural de público al edificio antes de la ampliación inaugurada en 1936).

Un caso peculiar de espacio que ha alterado sus usos con el paso de los años es la amplia sala que se abre al penetrar al edificio por el chaflán entre la calle de Alcalá y el paseo del Prado, un lugar diáfano que Höfer capta mientras era utilizado temporalmente como almacén o espacio de tránsito de pinturas de la Colección Banco de España. Entre ellas, se distinguen obras maestras de la colección histórica, como San Carlos Borromeo dando la Comunión a los apestados de Milán, de Mariano Salvador Maella, Ángel con los instrumentos de la flagelación de Cristo de Juan de Valdés Leal o uno de los Caprichos de Francisco de Goya; así como otras contemporáneas, como piezas de Juan Giralt o Pablo Palazuelo. El efecto obtenido muestra una suerte de desafío por parte de las obras, remedo de la presencia humana en su especificidad y heterogeneidad a la contundencia serial de los pilares y pilastras de orden gigante que sostienen el primer piso.

Carlos Martín

 
Por:
Roberto Díaz
Candida Höfer
Eberswalde 1944

Cursó sus estudios en la Kunstakademie de Düsseldorf entre 1973 y 1976, en la especialidad de Cine con Ole John; y, entre 1976 y 1982, de Fotografía con Bernd y Hilla Becher, cuya influencia decisiva condujo a Candida Höfer de una fotografía de naturaleza más social en los años setenta a una práctica fotográfica marcada por la desnudez, la simplicidad y la objetividad sobre espacios de representación y utilidad pública, captados usualmente desde la más estricta frontalidad y equilibrio compositivo, con una gran definición y pulcritud en la imagen. Estos espacios arquitectónicos de interiores de edificios con una fuerte carga histórica, función pública y valor cultural como bibliotecas, archivos, monumentos, museos, galerías, iglesias, bancos, etcétera, son captados por Höfer precisamente cuando están vacíos, mostrando aquellos lugares o momentos normalmente inaccesibles al público, lo que hace que la propia arquitectura se convierta en huella palpable de la inmensidad de la memoria que contienen. Trabajo constante y fiel a su esencia, que la ha convertido en una de las máximas representantes de la denominada Escuela de Düsseldorf.

Desde 1975 comenzó a exponer individualmente y desde entonces su obra ha sido objeto de presentaciones en la Hamburger Kunsthalle (Hamburgo, Alemania, 1993); el Kunstverein Wolfsburg (Wolfsburgo, Alemania, 1998); el Museum of Contemporary Photography (Chicago, Estados Unidos, 2000); el Musée du Louvre (París, 2007); el Centro Cultural de Belém (Lisboa, 2006); el Zentrum für Kunst und Medien (Karlsruhe, Alemania, 2008); el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (2010); el Centro Andaluz de Arte Contemporánea (Sevilla, 2010); el Museum fur Neue Kunst (Friburgo, Alemania, 2011, 2012); y el Museum Kunstpalast (Düsseldorf, Alemania, 2013-2014). Además, ha participado en eventos como la Documenta 11 (Kassel, Alemania, 2002), ha representado a Alemania junto a Martin Kippenberger en la Bienal de Venecia (2003) y ha expuesto colectivamente en la National Gallery of Art (Washington D. C., 2016).

Roberto Díaz

 
«Arquitecturas del silencio», Museo Municipal de Málaga (Málaga, 2001). «De Goya a nuestros días. Miradas a la Colección Banco de España», Musée Mohammed VI d'Art Moderne et Contemporain (Rabat, 2017-2018).
Yolanda Romero e Isabel Tejeda De Goya a nuestros días. Miradas a la Colección Banco de España, Madrid y Rabat, AECID y FMN, 2017. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.