ВИТКИ СПИРАЛИ (вертикальный вариант) [Bucle en espiral (variante vertical)]

ВИТКИ СПИРАЛИ (вертикальный вариант) [Bucle en espiral (variante vertical)]

  • 1965
  • Tinta y acrílico sobre papel
  • 50 x 32 cm
  • Cat. D_94
  • Adquirida en 1991
Por:
Isabel Tejeda

Francisco Infante realiza Proyectos de reconstrucción del cielo estrellado entre los años 1965 y 1967, justo tras haber finalizado su formación superior en Bellas Artes en su país natal. Esta serie reúne paisajes nocturnos en los que se recortan las copas de los árboles a contraluz mientras en el cielo se generan particulares constelaciones.

En aquel período, y buscando lenguajes que fueran más allá del realismo socialista imperante en el arte oficial, Infante conoce al hermano pequeño de Naum Gabo y Antoine Pevsner, Alexei Pevsner, quien le abre las puertas del arte constructivista de las vanguardias rusas (no verá, sin embargo, obras originales de este movimiento hasta finales de la década). Los dibujos de espirales de Gabo, la obra de Aleksandr Ródchenko y la interpretación metafísica y espiritual de la creación artística de Kazimir Malévich (en concreto sus piezas suprematistas realizadas a partir de 1917) le influirán en la generación de una teoría del infinito que se convertirá en el centro de su trabajo desde entonces: «La conciencia del infinito se desplomó sobre mí; me sobrepasaba».

En estos gouaches y témperas Francisco Infante se comportaba como un artista-demiurgo capaz de reordenar la bóveda celeste; para ello recicla en clave poética la idea utópica del artista de las vanguardias: su capacidad de transformar la sociedad, de cambiar el mundo; como declararía años más tarde el propio artista, era «el énfasis constructivista llevado al extremo». Con estas espirales, triángulos, líneas paralelas, aspas, etcétera, que realizaban un diseño geométrico del cielo, el artista ruso mostraba voluntariamente una actitud plástica y formal que lo situaba como heredero de una tradición vanguardista local defenestrada políticamente, al tiempo que lo emparentaba con los discursos creativos que se estaban dando al otro lado del telón de acero.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Francisco Infante
Vasilievka 1943

Hijo de un exiliado republicano de la Guerra Civil española a la Unión Soviética, se formó en los años sesenta en el Instituto de Arte de Moscú y ya durante sus años de estudiante inició lo que va a ser habitual en su trayectoria: la constitución de colectivos, el trabajo en grupo. En 1962 funda Dvizhenie (Grupo Movimiento); en 1970, Argo (colectivo de artistas e ingenieros que experimenta sobre el arte cinético). Ha realizado gran parte de su trabajo artístico en colaboración con su esposa, Nonna Gorunova (Moscú, 1944).

Desde los años sesenta ha generado obras casi siempre partiendo de las formas geométricas. De esta manera recuperaba la tradición suprematista y constructivista de las vanguardias rusas, fundamentalmente Kazimir Malévich y Naum Gabo, que, por un lado deben interpretarse como una crítica —ya entonces algo más tolerada— hacia el realismo socialista que imperó férreamente con los gobiernos estalinistas; y por otro, leerse como la búsqueda de un discurso artístico de carácter metafísico. Su trabajo se encuentra en la órbita del arte cinético, pero también de un particular land art intrínsecamente conectado con discursos conceptuales. En 1976 comienza a crear lo que denomina «Artefactos», sirviéndose de la fotografía, la diapositiva, la instalación, etcétera.

Francisco Infante ha realizado exposiciones en el Centro Español en Moscú (con el grupo Argo, 1974); la Galería Nacional Tretiakov (Moscú, 1992); la Sala Rekalde (Bilbao, 1995); el Museo Estatal de Arte Contemporáneo de Moscú (1999); el Centro de Arte Caja de Burgos (en colaboración con Gorunova, 2012). Ha participado en la Bienal de Venecia (1977 y 1996) y en 1996 recibió el Premio Estatal Ruso para las Artes.

Isabel Tejeda

 
«Francisco Infante. Artefactos reducidos», Museo de Arte Moderno de Moscú (Moscú, 2006).
Maya Aguiriano, John E. Bowlt, Nicoletta Misler y Francisco Infante Artefaktuak / Artefactos / Artifacts, Bilbao, Sala Rekalde, 1996. Francisco Infante y Nonna Goriunova Francisco Infante. Artefactos reducidos, Moscú, Museo de Arte Moderno de Moscú, 2006. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.