Wall (La Ville Basque, Vernon, California)

Wall (La Ville Basque, Vernon, California)

  • 2004
  • Copia digital sobre papel en soporte y bastidor de aluminio
  • 79 x 100 cm
  • Edición 1/3
  • Cat. F_95
  • Adquirida en 2007
Por:
Isabel Tejeda

La fotografía del artista catalán Adrià Julià que posee la colección pertenece a un amplio proyecto realizado en 2004 y que analiza conceptos como origen, identidad cultural colectiva, desplazamiento o contaminación en un contexto californiano —el artista reside desde hace años en California— que, sin embargo, encuentra sus orígenes en el País Vasco. Julià se aproxima a un restaurante vascofrancés, La Villa Basque, que se encuentra en Vernon, ciudad industrial que ha sufrido los efectos de la reconversión económica y que fue fundada por una familia vasca a principios de siglo XX. El artista realiza una película sobre la realidad cotidiana del decadente restaurante en la que ofrece detalles de los elementos pretendidamente identitarios de su decoración o de los comportamientos pautados de las personas que trabajan allí. Estos rastros se presentan teatralizados y recurren a una ligazón con la memoria y el pasado que se reinventa y renegocia continuamente: los camareros saludan en un idioma que desconocen, intentan interpretar un aurresku con un resultado mestizo al tiempo que grotesco, o se rodean de símbolos cuyo significado les es ajeno. Juan Guardiola ha considerado que La Villa Basque «posibilita la construcción de patrimonios étnicos locales dentro de un amplio contexto de globalización». La realidad documentada por Adrià Julià se sitúa, de esta manera, entre la teatralización y lo real.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Adrià Julià
Barcelona 1974

Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona (1997), de posgrado en la Hochschule der Künste (Berlín, Alemania, 2000), donde fue alumno de Rebecca Horn, y en el California Institute of the Arts. Vive en Los Ángeles.

Su trabajo, que suele tomar forma a través del cine, instalaciones, performances, fotografía y materiales impresos, cuestiona el concepto de verdad ligado a la historia, defendiendo que hay muchas historias en una historia, que no existe una interpretación única. Le interesa especialmente la forma de generar relatos, de construir imágenes, del cine. Al realizar una relectura fragmentaria de lo real investiga los límites entre lo documental y lo teatral. Para su relato de lo que ocurrió, recupera sus trazas, sus huellas, documentos sin valores nostálgicos que son puestos en cuestión al ofrecer distintas lecturas de un mismo acontecimiento y con los que relee en forma de discurso coral un pasado que intenta conectar con el presente.

Adrià Julià ha realizado exposiciones individuales en el Palau de la Virreina (Barcelona, 2004); la Sala Rekalde (Bilbao, 2005); el Artists Space (Nueva York, 2005); el Orange County Museum of Art (Newport Beach, Estados Unidos, 2006); el Museo Tamayo (Ciudad de México, 2010); la Galería Soledad Lorenzo (Madrid, 2005 y 2010); o la Fundació Joan Miró (Barcelona, 2015). Ha participado en la Bienal de Lyon (Francia, 2007), la Bienal Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 2009) y en la Bienal de São Paulo (2010). Ha obtenido la Beca Fundación Arte y Derecho (2000); el Premio Altadis (2002); el Premio de la California Community Foundation (2010); y la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín (2015).

Isabel Tejeda

 
«La Villa Basque, Vernon, California», Espai Zero1 del Museu Comarcal de la Garrotxa (Olot, Girona, 2004). «La Villa Basque, Vernon, California», Artists Space (Nueva York, 2005). «Adrià Julià. Continental Agur», Galería Soledad Lorenzo (Madrid, 2005).
Juan Guardiola Adrià Julià, Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 2005. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.