Tríptico

Tríptico

  • 1979
  • Acrilico sobre táblex (Tríptico)
  • 45 x 195 x 3,3 cm
  • Cat. P_285
  • Adquirida en 1982
Por:
Carlos Martín

«Deseo que las formas sean simples y claras, que se retengan con facilidad. Deben aparecer después de eliminar lo accidental, poseer las propiedades de un esquema y el valor de lo arquetípico». Esta es una de las declaraciones de intenciones de Guillermo Lledó, artista entregado a la pintura de carácter hiperrealista y de temática urbana hasta 1976, momento en que transforma su trabajo dirigiéndolo hacia preocupaciones de carácter objetual que lo alejan progresivamente de la pintura-pintura para aproximarlo a las nuevas estrategias conceptuales de la escultura. De ese itinerario, peculiar dentro del arte español, surgen obras que tienen un cierto aliento povera, como este Tríptico (1979) en el que el pigmento desvela una oxidación, como si el material hubiera sido intencionalmente envejecido, para sugerir ese paso de un realismo urbano intencionalmente sucio al objeto literal. Según afirma Mariano Navarro a propósito de ese salto de Lledó entre pintura y escultura: «Tanto en sus obras pintadas como en sus esculturas aparecen con frecuencia puertas, tapaderas de alcantarillado, bocas de riego, mallas, etcétera, pues una de las principales características de su ideario estético es, precisamente, la indistinción entre ambas prácticas. Desde finales de los años setenta, Lledó se inclina por un tipo de minimalismo que no olvida las enseñanzas del constructivismo, al que aporta su sensibilidad para los materiales y su capacidad de contención y austeridad. De este artista se ha dicho, con acierto, que hace del material concepto de la obra».

Carlos Martín

 
Por:
Roberto Díaz
Guillermo Lledó
Madrid 1946

Artista español que ha desarrollado su obra en el campo de la pintura y la escultura desde los años setenta, siendo uno de los referentes en estos medios del arte español desde entonces. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1964­1968) y obtuvo el doctorado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1997). Lledó comenzó a desarrollar su obra pictórica en los años setenta desde un tratamiento hiperrealista en la representación del objeto, con recursos propios del realismo fotográfico tomados principalmente del ámbito urbano (vallas, señales, tapas de alcantarillado), que traslada al lienzo descontextualizándolos, identificando el mundo objetual con el plano representacional, hasta un nivel máximo de abstracción que permite el tratamiento hiperrealista de los motivos. Desde inicios de los años ochenta, su pintura evoluciona hacia la geometría, con cierta neutralidad minimalista, en estructuras formales que remiten a elementos arquitectónicos o al uso de materiales industriales, como en su serie Maderas pintadas (1981- 1982). A mediados de los años ochenta, su obra se hace plenamente escultórica, con materiales (hierro, cristal blindado, fibrocemento) y estructuras formales que remiten a elementos industriales, en los que domina la suspensión enunciativa y un profundo sentido del vacío y el silencio ligado a lo contemporáneo.

Desde los años setenta Lledó ha expuesto regularmente en la Galería Egam de Madrid, y ha mostrado individualmente su obra en centros como el Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 1987); la Sala CAI Luzán (Zaragoza, 1995); el Museo Barjola (Gijón, 1998); el Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos (2006). Ha participado también en relevantes exposiciones colectivas como el I Salón de los 16, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid, 1981), y en importantes muestras dedicadas al arte español de las últimas décadas en la Fundación Juan March (Madrid, 1985) o en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2001). Entre los reconocimientos a su obra cabe destacar el Primer Premio de Pintura en la Bienal Internacional de Alejandría (1979).

Roberto Díaz

 
«Guillermo Lledó», Galería Egam (Madrid, 1981).
Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez, Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madri, Banco de España, 2019, vol. 3.