Sin título

Sin título

  • 1988
  • Óleo sobre lienzo
  • 204,5 x 162,3 cm
  • Cat. P_772
  • Adquirida en 2012
Por:
Beatriz Herráez

Sin título (1988) es un lienzo en el que predominan los tonos sombríos -ocres, amarillos y terrosos-, confirmando esa tendencia a la monocromía tan característica en la producción de Luis Claramunt. Sin embargo, el motivo abstracto del cuadro lo aleja de lienzos previos en los que destacan las referencias figurativas al paisaje y a la figura humana. En esta pintura, Claramunt tiende hacia una abstracción esquematizada, enfatizando el aspecto más escritural y caligráfico de sus composiciones en detrimento de la mancha y lo matérico. La presencia del trazo y la línea, así como la gestualidad controlada en la elaboración de su pintura, serán también aspectos relevantes a lo largo de su trayectoria.

Claramunt practica en Sin título una pintura muy cercana al dibujo. Un dibujo de contorno en el que la inmediatez del gesto, lo involuntario y los automatismos determinan la aparición de la imagen sobre un soporte de grandes dimensiones. Ya en la muestra retrospectiva «El viaje vertical», comisariada por Nuria Enguita en el MACBA en el año 2012, la historiadora apuntaba precisamente hacia la importancia de esta técnica en la producción de Luis Claramunt: «Una constante en el modo en el que enfrentarse a lo real [...] trabajando siempre a partir de la observación directa, pero nunca pintando del natural». Así, el dibujo adquiere una lugar principal en el conjunto de su obra, del mismo modo que la edición de publicaciones, cuadernos y libros de artista. La fotografía, que se nutre de sus recorridos por ciudades como Barcelona y Bilbao, será también muy relevante en su corpus de trabajo.

Beatriz Herráez

 
Por:
Roberto Díaz
Luis Claramunt
Barcelona 1951 - Zarauz (Gipuzkoa) 2000

De formación autodidacta, comenzó a pintar con quince años, interesándose por los barrios marginales de su ciudad natal para huir del ambiente culto y pequeñoburgués de su casa familiar. Capta escenas urbanas e interiores de tablaos principalmente, tratados con pincelada expresionista, de composición abigarrada mediante un grafismo en el que se confunden los elementos arquitectónicos, los cuerpos y los objetos. En 1986 se trasladó a Sevilla, con frecuentes estancias en Marrakech, iniciando una nueva etapa que tiende a la desmaterialización de la imagen desde la mancha como elemento formador de la composición hasta la línea, el grafismo y lo caligráfico, a lo que se reduce la figura en un proceso de vaciamiento espacial que se inclina al negro sobre blanco en su series dedicadas a Bilbao y Madrid, donde se trasladó a vivir en 1989. Con la serie Shadow Line, inspirada por la novela del mismo título de Joseph Conrad, se inició su interés por la temática del mar, que continuará hasta su última serie de 1999, Naufragios y tormentas. Dentro de su producción artística destacan también sus dibujos, las fotografías y los libros autoeditados, que elabora principalmente desde 1994 hasta 1999, y que desarrollan y amplían su lenguaje pictórico.

Claramunt se dio a conocer con su participación en la muestra «Cota cero (+/- 0,00) sobre el nivel del mar» en la Sala Parpalló (València, 1985) y con la exposición monográfica que le dedicó el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (1986). En 2012 el Museu d’Art Contemporani de Barcelona programó una exposición retrospectiva de su obra.

Roberto Díaz

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.