Sin título

Sin título

  • 1982
  • Cera sobre papel Arches
  • 76,5 x 113,5 cm
  • Cat. D_24
  • Adquirida en 1983
Por:
Frederic Montornés

Pintor adscrito a la figuración única y exclusivamente para aprobar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (València), Teixidor es un artista que siempre se ha mantenido fiel a un lenguaje que, moviéndose por el terreno de la abstracción más radical, se aleja de la emoción, el gesto y el movimiento para acercarse a la reflexión filosófica y, por lo tanto, al pensamiento. No en vano, opina Teixidor, en la obra de arte la emoción no es una condición fundamental. Sobre la base de esta consideración y el empeño en que en su obra se sientan los preceptos de una práctica conceptual y las corrientes minimalistas así como de la filosofía, la poesía o el fomento de la duda, la tarea a la que se aplica Teixidor, más que en añadir, consiste en quitar lo que le sobra a la pintura.

Formó parte del grupo Nueva Generación y fue nombrado, junto a José María Yturralde, conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Poco después viajó a Nueva York, donde pudo profundizar en la obra de Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt. 

Realizada en la década de los ochenta, la cera sobre papel que Teixidor materializa en dos piezas, al tiempo que puede ser leída como las dos caras de una misma moneda, es también una suerte de secuencia compositiva protagonizada por la acción del artista. Puede considerarse un gesto mecánico practicado sobre la superficie de un papel marcado, ajeno a toda emoción capaz de desvelar en su pulsión un importante deleite en el acto pictórico.

Frederic Montornés

 
Por:
Roberto Díaz
Jordi Teixidor
València 1941

Artista clave de la abstracción pictórica española de los años setenta. Después de formarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València (1959-1964), fue nombrado en 1966 conservador del recién creado Museo de Arte Abstracto de Cuenca, junto con José María Yturralde. Allí entró en contacto con Fernando Zóbel y otros artistas del grupo de Cuenca como Gustavo Torner o Gerardo Rueda, que serán una influencia fundamental. En 1967 entró a formar parte de la nómina de pintores denominados por el crítico y pintor Juan Antonio Aguirre como «Nueva Generación», y participó en las exposiciones dedicadas a la misma. Después de una fase influida por el pop art a finales de los sesenta, el contacto en París en 1972 con el movimiento francés Supports-surfaces [Soportes- superficies] le hace replantearse su pintura, en la que los problemas pictóricos pasan a un primer plano. Desarrolla entonces una abstracción geométrica de clara influencia constructivista, próxima al minimalismo norteamericano, y en concreto a la obra de Barnett Newman que conoció en Nueva York en 1973.

En 1980 obtuvo la Beca Studio Program del Institute for Art and Urban Resources de Nueva York, tras la que inició una nueva etapa en su pintura, con una obra limítrofe entre la geometría y el gesto, el uso expresivo del color y la transparencia. Después de la etapa neoyorquina (1979-1982) se trasladó a vivir a Madrid. En los años noventa, su pintura tiende hacia la monocromía, aludiendo en sus títulos a la noción de límite para, a mediados de los noventa, apoderarse de sus cuadros el color negro. Ya en el siglo XXI, vemos una tendencia en su obra hacia la búsqueda de los efectos de volumen, con estructuras modulares y tridimensionales que se suman a las superficies de color combinadas con superficies tramadas en las que se percibe el gesto.

Desde su primera exposición individual en la Galería Mateu de València en 1966, su obra ha estado presente de forma constante en el panorama galerístico español, e igualmente en galerías norteamericanas, destacando sus exposiciones en el Institut Valencià d’Art Modern (València, 1997); el Arizona State University Art Museum (Tempe, Estados Unidos, 1997); el Centre d’Art Santa Mònica (Barcelona, 2001); el Centro Cultural Casa del Cordón (Burgos, 2002); la Sala Amós Salvador (Logroño, 2002); y la itinerante organizada en 2004 por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior en Sofía (Galería de Arte Extranjero), Roma (Academia Española) y Tesalónica (Fundación Teologlion). También ha participado en históricas muestras colectivas como «España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976», en el Pabellón de España de la Bienal de Venecia (1976) o en «New Images from Spain», en el Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 1980). Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas (2014) y es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (2000).

Roberto Díaz

 
«Art Solidaritat», Palau del Temple (València, 1983). «Final de partida. Jordi Teixidor», Institut Valencià d’Art Modern. IVAM (València, 2022).
VV. AA. Art Solidaritat, València, Generalitat Valenciana, 1983. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.