Reloj de sobremesa

Reloj de sobremesa

  • c. 1860
  • Bronce, porcelana, esmalte, metal. Dorado, esmaltado, fundido
  • 35 x 48 x 17 cm
  • Cat. R_67
  • Observaciones: G. Schmoll, broncista; y Vincenti & Cie, fábrica de mecanismos en blanco y máquinas tipo París. Segundo Imperio. Fabricado en Francia. Grabado en la platina trasera: «G. SCHMOLL // PARIS // 1786»; sello estampillado: «MEDAILLE D’ARGENT 1855 VINCENTI & CIE». En el reverso de la caja aparece el número del movimiento o máquina: «74».
Por:
Amelia Aranda Huete

Caballero con elegante indumentaria sentado sobre una banqueta, apoya el codo en el cubo que aloja la esfera y la máquina del reloj. En el lateral del cubo, una escribanía y una filacteria o banda donde se lee: «La nature // est le trône // extérieur de // la magnifi- //cence divine // Buffon». (La frase es una cita de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, extraída del artículo «naturaleza» del diccionario francés de Littré). Todo sobre un basamento rectangular adornado en el frente con placas de porcelana que representan amorcillos. En el centro, aplicación de bronce dorado con una venera o concha y un cesto con flores. En las esquinas del basamento, flores de cuatro pétalos. Cuatro patas.

La esfera es de esmalte blanco y está rodeada de perlado. Las cifras horarias en números romanos policromados en negro. Dos bocallaves y agujas estilo Breguet.

La máquina es francesa, de platinas redondas tipo París. El tren de marcha dispone de motor de resorte con cuerda para ocho días, escape de áncora y péndulo. El péndulo lleva el número 2260. El tren de sonería es de horas y medias por sistema de rueda contadera y campana.

Jean (Giovanni) Vincenti nació en Córcega. Se trasladó en 1823 a Montbéliard y abrió una fábrica de movimientos (o máquinas) en blanco. En esta ciudad ya se habían establecido otros fabricantes, destacando entre ellos Pierre-César Honoré Pons. La competencia era tan alta que en 1828 anunció su bancarrota. El gerente de la fábrica, Jean Albert Roux, se hizo cargo de algunas de las acciones de Vincenti, y así la marca relojera Vincenti & Cie pudo reanudar la producción de máquinas en 1829. A pesar de sufrir problemas de salud, el fundador de la compañía buscó nuevas vías de mercado. En París conoció a Henri Laresche, quien se convirtió en su asesor. Seis años después de la bancarrota, en 1834, la compañía obtuvo en París una medalla de plata. Jean Vincenti había fallecido unos meses antes, en 1833, y no pudo disfrutarla. Después de su muerte, Albert Roux se hizo cargo de la compañía. Fueron premiados en la Exposición Universal de París de 1855 con otra medalla de plata. Se mantuvieron activos hasta 1923.

En su Dictionnaire des horlogers français, Tardy menciona a un G. Schmoll activo en París en 1860 en la Rue de St-Louis y, entre 1870 y 1900, en rue Turenne. Lo califica de broncista.

Es probable que las placas de porcelana se realizaran en Sèvres porque se conserva otra guarnición con materiales similares firmada en la máquina por G. Schmoll y con el sello de la medalla de plata de Vincenti & Cie. Schmoll y la fábrica de Vincenti debieron colaborar en varias ocasiones porque en el mercado del arte se han subastado varios relojes con ambas marcas.

El personaje supuestamente representado es el conde de Buffon, Georges Louis Leclerc, nacido en 1707 en Montbard (Francia). Fue naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor. Buffon pretendió compendiar todo el saber humano sobre el mundo natural en su obra de 44 volúmenes: Histoire naturelle. Falleció en París en 1788.

Durante el Romanticismo los asuntos son tratados con más realismo. Los temas que protagonizan las cajas, sobre todo a partir de 1830, son reflejo de la historia más cercana. En los reinados de Carlos X y Luis Felipe, la nueva burguesía dedicada al comercio y a las finanzas reclamó estos objetos para decorar sus viviendas. Las guarniciones protagonizan las chimeneas. La literatura y la historia más reciente se reflejaron en las cajas, casi siempre realizadas en bronce y, en algunos casos, embellecidas con porcelanas.

Amelia Aranda Huete

 

Actualmente sin biografía

 
H. L. Tardy Dictionnaire des horlogers français, París, 1971, 589.