Puerta del Retiro

Puerta del Retiro

  • 1988-1990
  • Óleo sobre contrachapado montado sobre bastidor de pino
  • 64,5 x 81,3 cm
  • Cat. P_4
  • Adquirida en 1993
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso, Carlos Martín

Entrada al Retiro (1975) es una obra un tanto alejada de los habituales temas, entre suburbiales y cotidianos, tratados por Amalia Avia, pintora distinguida dentro del llamado realismo madrileño. Es una composición resuelta con su característica paleta de tonos pardos y grises, envuelta en luces frías de cuidada ejecución. Aquí se interesa por el lugar en sí, concreto y sin velar su toponimia, donde concentra una buena dosis de la capacidad poética que la caracteriza a la hora de mostrar su peculiar visión de los temas urbanos madrileños, normalmente alejados del bullicio ciudadano. El hecho de que no aparezca un solo personaje aporta un mayor grado de gravedad, misterio e intimidad a la escena. Se trata de una entrada, una de las rejas que dan acceso al parque del Retiro madrileño, debida a quien con frecuencia presentara portones y escaparates de establecimientos cerrados, mostrando un gusto por las superficies gastadas del entorno más inmediato y que, por su recurrencia, suelen pasar más desapercibidas en el devenir de la vida urbana. Esta Entrada al Retiro, significativamente abierta, enlaza (y no parece casual) con el título que Avia dio a sus memorias, publicadas en 2004: De puertas adentro.

 
Por:
Roberto Díaz
Amalia Avia
Santa Cruz de la Zarza (Toledo) 1930 - Madrid 2011

Pintora perteneciente al círculo de artistas que se han englobado bajo la denominación de «Realistas de Madrid», inició su trayectoria en los años cincuenta en el estudio de Eduardo Peña en Madrid. En esta época entró en contacto con sus compañeros de generación como Antonio López, Julio y Francisco López Hernández, Isabel Quintanilla y Lucio Muñoz, con quien se casó en 1960. De 1956 a 1960 asistió a las clases libres del Círculo de Bellas Artes. Su pintura, fiel a una figuración de corte realista, se inició en estos años dentro de una temática social, tanto del ámbito rural como urbano, donde el interés se centra por los personajes anónimos y su cotidianeidad, en tonos oscuros y apagados que serán característicos de su obra. A finales de los años sesenta la figura tendía a desaparecer de las escenas y el ámbito urbano gana presencia. A comienzos de los setenta comenzó a centrarse en los rincones, las esquinas, los edificios y las calles de Madrid, donde destacan los escaparates y fachadas de los antiguos comercios y negocios madrileños, con sus muros desconchados plagados de pintadas, sus carteles desvaídos y sus portones cerrados, tratados en muchos casos con una rigurosa frontalidad, como expresión o taxonomía de la huella de un tiempo ya pasado en una época que corría inexorablemente hacia la modernidad. Junto a estas obras realizó también interiores domésticos igualmente deshabitados, donde los objetos y el mobiliario se tornan protagonistas de las obras y desarrolló obra gráfica.

Avia realizó su primera exposición individual en la Galería Fernando Fe (Madrid, 1959), a la que siguieron otras en la Galería Juana Mordó (Madrid, 1964) o la Galería Biosca (Madrid, 1961, 1972, 1976, 1983 y 1985), siendo constante su presencia en el panorama galerístico español. En 1997 se le dedicó una importante exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones sobre el realismo español tanto en España como en Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, siendo una de las más recientes la de «Realistas de Madrid», en el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2016). En 2013 la Academia de Bellas Artes organizó una exposición titulada «El Madrid de Amalia Avia, Breton y Falla». Entre los reconocimientos obtenidos destaca el Premio Goya de la Villa de Madrid (1978) y la Medalla del Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid (1997). En 2004 publicó sus memorias De puertas adentro.

Roberto Díaz

 
«El Japón en Los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia», Sala Alcalá 31 (Madrid, 2022-2023).
Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2. VV. AA. El Japón en Los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia, Madrid, Comunidad de Madrid y Turner, 2022.