Plaza Urquinaona

Plaza Urquinaona

  • c. 1950
  • Óleo sobre lienzo
  • 50 x 61 x 2 cm
  • Cat. P_93
  • Adquirida en 1975
Por:
Frederic Montornés

Se dice que debido a su labor como ayudante de escenografía cuando era todavía muy joven, Emilio Bosch no tardó en dar muestras más que sobradas de su habilidad en la plasmación de perspectivas urbanas. De modo que el hecho de ser autodidacta le permitió traspasar al lienzo y, a través de su manera de entender la pintura, profundizar en torno al concepto de espacio, al que se enfrentó desde un terreno ajeno, como podría ser el de las artes escénicas.

Aunque hacia finales de su vida la producción pictórica de Emilio Bosch i Roger se decanta abiertamente por la abstracción sobre la base de motivos figurativos, aquello por lo que el artista sigue siendo recordado es por su adscripción a dos de los géneros pictóricos más clásicos y emblemáticos: el bodegón y, sobre todo, el paisaje. Un paisaje que, si al inicio de su carrera se circunscribe al ámbito rural denotando una clara influencia de Paul Cézanne y su realismo esquemático, no tarda en sucumbir ante la realidad de una ciudad que, como Barcelona, le ofrece una serie de ricos contrastes a los que el pintor no se puede negar abordar.

Caracterizada por la enérgica rapidez de su trazo, así como el eterno juego de líneas verticales y horizontales o la capacidad de captar el misterio y la emoción de la luz de una manera tan personal como inconfundible, esta vista de la plaza de Urquinaona de Barcelona, captada por el artista de modo instantáneo y absolutamente resolutivo, es una razón más que suficiente como para comprender por qué hacia principios de los años cincuenta Bosch ya era considerado uno de los grandes intérpretes de la fisonomía de la ciudad condal, así como uno de los mejores exponentes de la pintura contemporánea catalana en el género del paisaje.

Frederic Montornés

 
Por:
Roberto Díaz
Emilio Bosch i Roger
Barcelona 1894 - Barcelona 1980

Pintor catalán autodidacta, se inició como escenógrafo presentando obras en la VI Exposición Internacional de Arte celebrada a Barcelona en 1911. Representante de la pintura de género paisajístico catalana de la denominada Generación de 1917, agrupados en varios colectivos como la Agrupación de Artistas Catalanes, de la que Bosch Roger fue miembro fundador en 1919, o el Salon de Els Evolucionistes, creado en 1917, del cual también fue socio. Estos artistas exponían en torno a las Galeries Dalmau, donde Bosch Roger realizó su primera exposición individual en 1926. Su pintura, que desarrolla el tema del paisaje urbano, principalmente barcelonés, aunque también paisajes rurales y bodegones, se decanta por una pincelada suelta y agitada con un color expresionista de tendencia fauve, que evoluciona a mediados del siglo XX a una mayor esquematización de las formas.

En 1931 obtuvo el Premio Cambó en el concurso «Barcelona vista por sus artistas» del Círculo Artístico. Destaca también su trabajo en el campo del dibujo y fue galardonado en 1968 con el Premio de Dibujo Ciudad de Barcelona. Participó asimismo en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1942, 1944, 1957 (con la Medalla de Oro) y 1960 (Medalla de Tercera clase). Expuso con frecuencia en galerías de Barcelona, como la Sala Parés, las Galerías Layetanas o La Pinacoteca. En 1959 se le dedicó su primera exposición retrospectiva en la Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes en Madrid.

Roberto Díaz

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.