Leopoldo II
- 2018
- Impresión Giclée sobre papel 308 gr.
- 90 x 70 cm
- Edición 1/6
- Cat. F_190
- Adquirida en 2017
Durante la conferencia de Berlín entre 1884 y 1885, donde las naciones europeas pactan el reparto de África, Leopoldo II, rey de Bélgica, es designado propietario del Congo (hoy RDC: República Democrática del Congo) con el compromiso de mejorar la vida de los habitantes nativos del Congo. El resultado son 75 años de explotación de los recursos naturales, la utilización de la población nativa como mano de obra forzada, esclavitud y el primer y más grande genocidio contemporáneo de aproximadamente 10 millones de congoleños.
Fotografía tomada a la escultura de Leopoldo II en el parque de la Place du Trône de Bruselas.
Aleix Plademunt planteó el proyecto fotográfico Matter como una pausa para revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones en torno a las condiciones de producción de ciertos bienes de consumo y los orígenes y significados de la materia prima en el mundo actual. Del latín, mater (madre), el término «materia», que da título a la serie, denomina la substancia primera que forma todo lo tangible. La palabra inglesa matter amplía las acepciones, pues significa problema, asunto, algo que importa e incluso preocupa, en un guiño etimológico que sugiere el conflicto que late aun en lo más primario y basilar. El proyecto de Plademunt se adentra así en una de las cuestiones más antiguas de la existencia y centro de los debates tanto de la física como de la teología: el origen de la materia, pero también la transformación y ciertos usos y aplicaciones que se le otorgan. Plademunt se interesa por los modos en que el ser humano, que ocupa una fracción minúscula y efímera en el cosmos, insiste en transformar y controlar la materia continuamente, en una confirmación de la existencia de una nueva era: el Antropoceno, el momento en el que el primer factor de alteración del planeta es la acción del ser humano, un período que se inicia precisamente con la Revolución industrial.
Estas ideas se plasman en fotografías como La sal, Utah, de la misma serie, que hace referencia directa a la región del estadounidense explotada durante la fiebre del oro del siglo XIX, un área que en el contexto de la Segunda Guerra Mundial revivió esta fiebre pero aplicada al uranio, base del armamento nuclear, con todo lo que simbolizaría en adelante en el contexto de las tensiones de la Guerra Fría. Un elemento radiactivo que también suministraría, entre otros, la República Democrática del Congo, donde en la actualidad se extrae el coltán, transmisor esencial para la fabricación de aparatos de telefonía móvil y para la industria del entretenimiento tecnológico, como aparece sugerido en PS2 y en King Kong; un elemento tras el que hay miles de muertos y condiciones de esclavitud humana veladas por los intereses de multinacionales. Plademunt tampoco deja de lado un motivo central por su calado histórico y simbólico: el oro, respaldo histórico de las monedas nacionales, presente de manera directa en dos de sus transformaciones, como fetiche precolombino en Cacique Quimbaya y en su consuetudinaria forma «civilizada» (y no menos fetichista) de lingote en Oro.
Matter invita así a reflexionar sobre la complejidad que preside el progreso de Occidente, en un viaje narrativo que transita desde el regreso a lo más prístino (la materia) hasta las más patentes implicaciones político- sociales de su transformación y usos. Las fotografías de Plademunt no son por tanto entes aislados dirigidos a la mera contemplación, sino que funcionan a modo de frases visuales que configuran una compleja narrativa en la que se entrecruzan momentos históricos que mantienen el nexo común de una «materia», de un primer principio entendido como el germen inerte de la combinación de conflictos, violencia, esclavitud, consumo y destrucción del medio que configura algunas de las contradicciones más sangrantes del mundo actual.
Más obras de Aleix Plademunt