Lecciones de danza (Georgia)

Lecciones de danza (Georgia)

  • 1995
  • Papel baritado de sales de plata virado al selenio
  • 53 x 80 cm
  • Edición 1/7
  • Cat. F_160
  • Adquirida en 2014
Por:
Isabel Tejeda

En 1995 Cristina García Rodero colaboró con la ONG Médicos sin Fronteras para realizar un reportaje en Georgia. La fotógrafa llegaba al país poco después de que a la antigua república soviética saliera de una cruenta guerra civil tras la desaparición de la URSS; se encontró en un territorio de refugiados por donde la fotógrafa se movió con el único auxilio de un coche y un traductor. En ese momento inició una serie de viajes, que finalizaría en 2013, cuyo resultado narra el proceso de cambio de este territorio.

En blanco y negro, las dos fotografías que pertenecen a la Colección Banco de España fueron tomadas en su primer viaje y se centran en la humilde vida infantil de un país que sobrevive una posguerra; estas fotografías, quizá las más esperanzadoras de la serie, muestran cómo la mirada inocente puede superar todas las adversidades de una sociedad destruida: retrató escuelas donde los niños muy pequeños de familias modestas se agrupaban sorprendidos al ver a la fotógrafa, alguien ajeno, que pasa de mirar a ser mirada (Círculo infantil, 1995); o revela cómo una mancha de color oscuro en la pared es una pizarra pobre ante la que, sin embargo, baila con seriedad y elegancia una niña de unos siete años (Lecciones de danza, 1995). Georgia atraparía a la fotógrafa, que relataba cómo el país «me conmovió, me recordaba España [...] Ellos son meridionales, son gente del sur, con calor. Les gusta la comida, el vino, la danza [...] y estaban en una situación terrible». Sin duda, estas duras imágenes pueden recordar el país que García Rodero había fotografiado en los años ochenta y que reunió en el libro España oculta (1989).

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Cristina García Rodero
Puertollano (Ciudad Real) 1949

Fotógrafa documental con tres décadas de trayectoria profesional. Se formó en Bellas Artes y simultaneó muchos años su producción con la docencia de Fotografía en la Universidad Complutense (1983- 2007). Sus primeros trabajos consistieron en la investigación y fotografía de las tradiciones religiosas y festivas españolas teniendo como resultado su premiado libro España oculta, un documento que excede lo fotográfico con un potente valor antropológico, pues muestra la España profunda que tanta literatura e imaginario ha generado el pensamiento español. Lo más importante de su obra es que exuda el contacto con la gente en imágenes sensibles que, de manera concentrada, cuentan historias. En la tradición de la fotografía documental, le interesan los momentos únicos y defiende «la poesía y el misterio, dentro de una realidad». Ha viajado por numerosos países (Alemania, Haití, Francia, Georgia y un largo etcétera), en los que se sumerge buscando en otras tradiciones culturales la realidad de las gentes que los habitan, y ha trabajado para la Unesco y Médicos sin Fronteras en Bosnia y Sarajevo.

Es Premio Planeta de Fotografía (1985); Premio al Libro de Año en el Festival de Fotografía de Arlés (España oculta, 1989); Premio de la Eugene Smith Foundation (Nueva York, 1989); Primer Premio World Press Phone en la categoría Arte (1993); Premio Nacional de Fotografía (1996); y Medalla de Oro de las Bellas Artes (2005). Es miembro pleno de la agencia Magnum desde 2009 y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2013). Ha participado en la Bienal de Venecia (2001) y expuesto en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 1985); la University of Arizona (Tucson, Estados Unidos, 1988); el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (1989); el Musée Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Francia, 1989); el Museo Nacional de Antropología (Madrid, 1992); el Meadows Museum (Dallas, Estados Unidos, 2000); la Casa de América (Madrid, 2003); o la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2008), entre otros.

Isabel Tejeda

 
«Georgia (1995-2013)», Galería Juana de Aizpuru (Madrid, 2013).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.