Juan Manuel de Urquijo y Urrutia, marqués de Urquijo
- 1914
- Óleo sobre lienzo
- 128 x 104 cm
- Cat. P_241
- Encargo al autor en 1914
Pese a no haber sido nunca el segundo marqués de Urquijo gobernador del Banco de España o miembro de alguno de sus órganos, consta que la institución encargó un retrato del personaje por motivos que se desconocen y siguiendo la propuesta del conde del Valle de Pendueles, decano del Consejo del Banco. El encargo recayó sobre el pintor Luis Menéndez Pidal (al igual que los de tres de sus gobernadores). El Banco de España pagó al artista por este cuadro la cantidad de 2 500 pesetas, según consta en el legajo 3816 de su Archivo Histórico.
Juan Manuel de Urquijo Urrutia nació en el seno de una familia humilde. Estudió matemáticas en Valladolid antes de que su tío Estanislao de Urquijo y Landaluce, que había hecho una gran fortuna como empresario del ámbito de los ferrocarriles, lo introdujera en el mundo de las finanzas y la empresa.
En 1870 fundó la sociedad colectiva de crédito Urquijo y Arenzana, que en 1879 pasó a llamarse Urquijo Hermanos tras la incorporación de su hermano Lucas, y que finalmente sería conocida como Banco Urquijo. Desde estas sociedades abordó la concesión de préstamos a la Corona (primero a Amadeo I y luego a Alfonso XII, financiando tempranamente los gastos de la Restauración de la casa de Borbón) pero también al Gobierno republicano de Castelar. Además, participó en la creación del Banco de Castilla y del Banco Hipotecario.
En paralelo a su carrera financiera, desarrolló su actividad empresarial a través de la participación en negocios clave en la época, principalmente industriales. Fue fundador de compañías como Altos Hornos de Vizcaya, Duro Felguera o la Sociedad Española de Construcción Naval, y accionista en la Fábrica de Productos Químicos de Abono, La Papelera o la Fábrica de Cerámica, Vidrio y Cristal de La Moncloa, entre otras.
A pesar de defender su neutralidad política como hombre de negocios, siguiendo la tendencia de muchos colegas de la época (su propio tío Estanislao llegó a ser alcalde de Madrid y senador por Ávila), participó activamente en política. Fue concejal en Madrid (1875), diputado por Bizkaia (1879-1881) y senador (1881-1889). Tanto Cánovas como Sagasta le ofrecieron el cargo de ministro de Hacienda, que él rechazó.
Se convirtió en segundo marqués de Urquijo en 1889 tras la muerte de su tío Estanislao, a quien el rey Amadeo de Saboya le había concedido el marquesado en 1871 en agradecimiento a su apoyo financiero a la Corona.
Generoso patrono de su tierra de origen, fundó obras de caridad y promovió negocios locales. Convirtió el palacio de Lamuza, en Llodio, en centro de la actividad social de la época: por sus salas pasaron empresarios, nobles, intelectuales y artistas, e incluso los propios reyes.
Aficionado a la jardinería, creó un tipo de rosa a la que puso por nombre «Marquesa de Urquijo».
Más obras de Luis Menéndez Pidal