José Sánchez-Guerra

José Sánchez-Guerra

  • 1905
  • Óleo sobre lienzo
  • 131,5 x 96 cm
  • Cat. P_229
  • Encargo al autor en 1904
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso, Carlos Martín

José Sánchez-Guerra fue uno de los políticos más conocidos durante el reinado de Alfonso XIII y su fisonomía apareció frecuentemente reproducida en la fotografía y caricatura de su tiempo; algo a lo que no debió de ser ajeno el pintor encargado de realizar su retrato como gobernador del Banco de España, Francisco Maura (1867-1931), responsable también del retrato de Eduardo Cobián, en 1914. El retrato de Sánchez-Guerra sigue el prototipo del retrato oficial, de media figura, sentado, de gran uniforme, con banda, placas y medallas, y en el que, dada la abundante iconografía que el modelo nos ha dejado, se puede apreciar el parecido con el natural. Más allá de la fidelidad con el retratado, la obra es, en suma, de carácter muy convencional, concebida para cumplir su función, algo que contrasta de manera llamativa con la propuesta mucho más audaz del citado retrato de Cobián, realizado nueve años más tarde.

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Francisco Maura y Montaner
Palma 1857 - Hondarribia (Gipuzkoa) 1931

Hermano del grabador Bartolomé y del político Antonio, Francisco se formó en la Escuela Superior de Pintura y Grabado de Madrid, especializándose en retratos y paisajes. Fue a Roma pensionado por la Diputación Balear y por el Estado, presentando sus obras a diversas exposiciones nacionales de Bellas Artes, entre las que destacan las de 1890 y 1892, en las que obtuvo segundas medallas, así como importantes recompensas.

 
Por:
Elena Serrano García
José Sánchez-Guerra Martínez (Córdoba 1859 - Madrid 1935)
Gobernador del Banco de España 1903
Gobernador del Banco de España 1907 - 1908

Nació en Córdoba y estudió Derecho en Madrid. Durante sus primeros años se dedicó profesionalmente al periodismo, llegando a dirigir la Revista de España y El Español. Fue diputado entre 1886 y 1933. Durante años militó en el Partido Liberal, aunque en 1890 ya pertenecía a su ala derecha junto a Germán Gamazo y Antonio Maura. Fue ministro de la Gobernación en tres ocasiones: la primera, en diciembre de 1903, en el primer Gobierno de Antonio Maura; la segunda, en octubre de 1913, en el Gobierno conservador de Eduardo Dato, lo que le acarreó la enemistad de los mauristas, para quienes ya siempre sería un traidor; la tercera, en julio de 1917, en el nuevo Gobierno de Eduardo Dato. En 1908 fue ministro de Fomento en el segundo Gobierno de Maura, hasta su caída el 20 de octubre de 1909 a raíz de la Semana Trágica. Fue presidente del Congreso de los Diputados entre 1919 y 1922 y del Consejo de Ministros en 1922. Fue gobernador del Banco de España en dos ocasiones, de julio a diciembre de 1903 y de enero de 1907 a septiembre de 1908.

José Sánchez Guerra fue un firme convencido de los logros del sistema político de la Restauración y toda su lucha política se centró en defender ese sistema. Creyó en el régimen político parlamentario como conquista liberal frente al absolutismo y durante toda su vida defendió con firmeza la supremacía del parlamento sobre la Corona. Durante los primeros años de la dictadura de Primo de Rivera esperaba que el rey liquidara al dictador y, firme en sus convicciones en un régimen constitucional y parlamentario, declaraba en un artículo publicado en ABC el 8 de mayo de 1925: «Monárquico de toda mi vida y dispuesto a morir monárquico, quiero decir que no he sido, ni soy, ni quiero, ni puedo, ni debo ser monárquico de la monarquía absoluta». El decreto de septiembre de 1927 de creación de una asamblea corporativa que remplazaría las Cortes liberales, acabó con las esperanzas de Sánchez-Guerra de que el rey retornara a una monarquía constitucional, motivando su exilio de París. «Monárquico constitucional y parlamentario», prefería «una república constitucional y parlamentaria» antes que una «monarquía absoluta o dictatorial», declaraba en aquellos años de exilio parisino. En enero de 1929 acaudilló el fallido movimiento revolucionario de Valéncia para acabar con la dictadura, lo que originó su encarcelamiento y juicio ante un consejo de guerra del que fue absuelto. A pesar del fracaso, la intentona golpista tuvo una gran trascendencia y precipitó la dimisión de Primo de Rivera y la caída de la dictadura en enero de 1930.

Tras la caída del Gobierno del general Berenguer, en febrero de 1931, Alfonso XIII le encargó la formación de gobierno, a lo cual renunció por su desacuerdo en que el monarca impusiera determinados nombramientos. El 14 de abril se proclamaba la República y Sánchez-Guerra declaraba: «Soy monárquico, pero considero que las monarquías han pasado a la Historia. Por eso deseo que la república se consolide y arraigue, porque antes que monárquico soy español». Tras unos años de enfermedad, falleció en Madrid en 1935. Por su valiente defensa de las libertades, las Cortes republicanas concedieron a sus hijas una pensión vitalicia de 20 000 pesetas anuales, que el franquismo respetó.

Elena Serrano García

 
«El Banco de España. Dos siglos de historia (1782-1982)», Banco de España (Madrid, 1982).
VV. AA. El Banco de España. Dos siglos de historia. 1782-1982, Madrid, Banco de España, 1982. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.