Joaquín Benjumea y Burín, conde de Benjumea

Joaquín Benjumea y Burín, conde de Benjumea

  • 1953
  • Óleo sobre lienzo
  • 130,5 x 97,5 cm
  • Cat. P_176
  • Encargo al autor en 1953
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso

Este retrato de Joaquín Benjumea y Burín, gobernador del Banco de España durante ocho años, está considerado como uno de los mejores de su autor, Genaro Lahuerta, retratista que formó parte del grupo de Los ibéricos. La efigie figura en la monografía de Antonio Manuel Campoy dedicada al autor, titulada Vida y obra de Genero Lahuerta, reproducido entre retratos de Azorín y de Baroja, como obra característica de la llamada «segunda época» (1947-1959) del pintor, nacido en València en 1905. Lahuerta supo conciliar los valores plásticos (una bella materia y una gama ambarina) con el parecido del modelo, sentado en una butaca con sencillez, ante unas paredes sin más ornato que una cortina lateral y un fragmento del marco de cuadro. El retratado sostiene sobre una pierna, con la mano izquierda, un ejemplar del diario madrileño Ya, no solo para presentarse como un hombre informado, sino, sobre todo, como muestra transparente de su filiación política conservadora.

Comentario actualizado por Carlos Martín

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Genaro Lahuerta
València 1905 - Valéncia/Valencia 1985

Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en València y académico de San Fernando de Madrid, en 1976. Perteneció en 1930 a la Sociedad de Artistas Ibéricos (con José Gutierrez Solana, Francisco Mateos, Benjamín Palencia, etcétera) y mereció, en 1943, la Segunda Medalla en la Exposición Nacional por el retrato de su madre, y la Primera Medalla en la de 1948 por su retrato del escritor Azorín. La Diputación Provincial de València dedicó una retrospectiva a su obra en 1987.

 
Por:
Paloma Gómez Pastor
Joaquín Benjumea y Burín, conde de Benjumea (Sevilla 1878 - Madrid 1963)
Gobernador del Banco de España 1951 - 1963

Pertenecía a una familia aristocrática de Sevilla con cierta trayectoria política. Estudió Ingeniería de Minas de Madrid. En 1901 volvió a Sevilla, donde se dedicó al fomento de la agricultura. Complementó esta actividad como inversor y directivo en varias empresas hidroeléctricas y mineras, entre otras fundó la Hidroeléctrica Andaluza y reorganizó Río Tinto.

Llegó a la política al estallar la Guerra Civil, fue presidente de la gestora que reemplazó a la diputación republicana en noviembre de 1936, y en 1938 pasó de la diputación a la alcaldía de Sevilla. Su primer destino gubernamental fue la jefatura Nacional del Servicio de Regiones Devastadas y Reparaciones, cuya gestión hizo que Serrano Súñer lo llevara a la dirección del Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional en marzo de 1939. En agosto de ese mismo año fue titular de la cartera de la Agricultura y encargado de la de Trabajo; en diciembre, y bajo su mandato, se creó el Instituto Nacional de Colonización, destinado a intensificar la producción.

El 20 de mayo de 1941 sustituyó a José Larraz en el Ministerio de Hacienda, apostó por una política presupuestaria restrictiva pero no pudo contener la expansión del presupuesto debido a una inflación constante. Consiguió una desaceleración del gasto a partir de 1946. Promovió la nueva Ley de Ordenación Bancaria de 1946 que aumentó el control sobre el Banco de España. Cesó tras la crisis ministerial de 1951 y fue nombrado gobernador del Banco de España y comisario de la Banca Oficial, cargos en los que permaneció hasta su muerte en 1963.

Paloma Gómez Pastor

 
«El Banco de España. Dos siglos de historia (1782-1982)», Banco de España (Madrid, 1982).
Antonio Manuel Campoy Vida y obra de Genaro Lahuerta, València, Vicent García Editores, 1979. VV. AA. El Banco de España. Dos siglos de historia. 1782-1982, Madrid, Banco de España, 1982. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.