El capital. La mercancía. Guilloché
- 2015
- Copia digital sobre papel
- 42 x 59,4 cm
- Cat. D_362_6
- Adquirida en 2015
Guilloché es el tercer capítulo del ciclo que Daniel García Andújar desarrolla desde 2014 con el título genérico de El capital. La mercancía. En la primera entrega de este trabajo investiga las transacciones que se realizan en las «zonas de libre información» de internet, la llamada «deep web», asociada a actividades disidentes o ilegales cuyos pagos habitualmente se realizan en bitcoins. La formalización del proyecto se llevó a cabo a través de imágenes descargadas de esos circuitos clandestinos y transferidas a papel, un recurso muy utilizado por el artista. La novedad que presenta Guilloché, entre otras, se encuentra en que renuncia a la apropiación de materiales preexistentes para crear imágenes propias a través del guilloché, una técnica que fue utilizada en la fabricación de medios de pago según la cual un patrón de diseño complejo es grabado mecánicamente en un material con gran precisión y detalle. A partir de programas informáticos que reproducen esa técnica, el artista ha realizado dieciocho impresiones digitales a modo de pruebas para billetes en las que progresivamente el dibujo se va complicando, lo que origina imágenes que buscan dificultar su falsificación. Este es uno de los aspectos que le interesa al artista, que investiga las diferentes técnicas anticopia empleadas en la fabricación de papel moneda para convertirlas en objeto de representación: desde la esteganografía hasta el hilo de seguridad o la Constelación de EURión.
El billete ha sido también históricamente un campo para el desarrollo de las bellas artes al tiempo que un eficaz transmisor de ideas a partir de los temas que lo ilustran. En ellos aparecen repertorios iconográficos muy cuidados que reflejan la ideología de la época. García Andújar ha creado también en Guilloché una peculiar iconografía del mundo actual y sus conflictos: si los billetes de finales del siglo XIX recurrían a la imagen del ferrocarril como impulsor de la industria del momento, el artista introduce el armamento y la seguridad como motores de la economía global; si el billete acogió efigies de personajes ilustres, aquí se sustituyen por la de cíborgs anónimos, clones destinados a la sustitución de la fuerza del trabajo o sujetos desplazados del contexto social, desesperados y marginados; si el billete mostraba cornucopias o motivos florales, ahora son granadas de mano y fragmentos de robots industriales lo que emerge de estos dólares y euros contemporáneos.
Más obras de Daniel García Andújar