Dos caballeros conversando junto a una mesa

Dos caballeros conversando junto a una mesa

  • 1921
  • Acuarela sobre papel
  • 34 x 24 cm
  • Cat. D_2
  • Adquirida en 1979
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso, Carlos Martín

Alumno de José Romero y de Eduardo Cano en su ciudad natal, José Villegas y Cordero trabajó como copista en el Museo del Prado de Madrid y se formó en el estudio de Federico de Madrazo gracias a la ayuda de sus padres. A los veinte años marchó a Roma, donde residiría largas temporadas, en contacto con otros maestros de su generación como Fortuny, Pradilla o Rosales. En la capital italiana, tras pasar por diversos estudios y domicilios, su éxito comercial le permitió construirse una suntuosa casa de estilo hispanomusulmán en 1887, que acabaría por convertirse en un cenáculo de referencia entre los círculos artísticos y la sociedad romana del momento. En 1888 fue nombrado director de la Academia de España en Roma y entre 1901 y 1918 ejerció el cargo de director del Museo del Prado, donde tuvo ocasión de presentar las primeras exposiciones monográficas de la historia de la institución, dedicadas al Greco (1902) y Zurbarán (1905). Aunque permaneció activo después de su salida del Museo del Prado, hacia primeros de 1921, las crónicas recogen que se encuentra recluido y aquejado de una progresiva pérdida de visión. Falleció en Madrid el 10 noviembre de ese mismo año.

Como pintor fue versátil, aunque resistente a las corrientes renovadoras que en el siglo XX avanzaban sobre el legado de la pintura del XIX. A lo largo de toda su vida estuvo interesado por temas orientalistas, muy en la línea de Fortuny, y también costumbristas, como muestran el óleo sobre tabla Baile andaluz con emparrado, mientras que las dos acuarelas de la colección, muy sueltas de técnica, desvelan su aproximación a la pintura de casacón que rescató la estética dieciochesca hacia las últimas décadas del siglo XIX. También es destacable su paso por la pintura de historia y por el retrato protocolario y de sociedad, en el que llegó a destacar de manera muy patente, como muestra la efigie de Alfonso XIII (1902) que atesora la Colección Banco de España.

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso , Carlos Martín
José Villegas y Cordero
Sevilla 1844 - Madrid 1921

Alumno de José Romero y de Eduardo Cano en su ciudad natal, José Villegas y Cordero trabajó como copista en el Museo del Prado de Madrid y se formó en el estudio de Federico de Madrazo gracias a la ayuda de sus padres. A los veinte años marchó a Roma, donde residiría largas temporadas, en contacto con otros maestros de su generación como Fortuny, Pradilla o Rosales. En la capital italiana, tras pasar por diversos estudios y domicilios, su éxito comercial le permitió construirse una suntuosa casa de estilo hispanomusulmán en 1887, que acabaría por convertirse en un cenáculo de referencia entre los círculos artísticos y la sociedad romana del momento. En 1888 fue nombrado director de la Academia de España en Roma y entre 1901 y 1918 ejerció el cargo de director del Museo del Prado, donde tuvo ocasión de presentar las primeras exposiciones monográficas de la historia de la institución, dedicadas al Greco (1902) y Zurbarán (1905).

Aunque permaneció activo después de su salida del Museo del Prado, hacia primeros de 1921, las crónicas recogen que se encuentra recluido y aquejado de una progresiva pérdida de visión. Falleció en Madrid el 10 noviembre de ese mismo año.

 
 
José Artal Arte Moderno. Escuela Española, «Villegas», Buenos Aires, 1900, vol. II. Hermanos Álvarez Quintero Homenaje a Villegas, «Prólogo», Madrid, 1919. VV. AA. Exposición de pinturas de José Villegas, Madrid, Academia de San Fernando, 1922. Ángel Castro Martín Vida y obra de José Villegas Cordero (1844-1921), Sevilla y Córdoba, CajaSur, 2001. Ángel Castro Martín José Villegas. Retrospectiva (1844-1921), Zaragoza, Ibercaja, 2005. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.