Andrés Mellado

Andrés Mellado

  • 1902
  • Óleo sobre lienzo
  • 124,5 x 93 cm
  • Cat. P_199
  • Encargo al autor en 1901
Por:
Javier Portús

La imagen iconográfica y artísticamente más singular de la galería de gobernadores en torno a 1900 tiene como modelo a uno de los personajes más complejos y polifacéticos relacionados en esos años con el Banco. Han desaparecido las alusiones oficiales, que han sido sustituidas por las intelectuales. Andrés Mellado viste indumentaria completamente civil y se apoya en una mesa sobre la que descansan varios libros, un motivo familiar en la iconografía de los personajes vinculados a la institución. Lo que ya no resulta habitual es la librería del fondo, a través de la cual se subraya ese contexto laboral e intelectual y se alude también, de manera expresa, a las inquietudes del modelo, del que en alguna ocasión se ha subrayado la calidad con que está ejecutada su cabeza.

Javier Portús

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Ricardo Villodas y de la Torre
Madrid 1846 - Soria 1904

Pintor formado en la Escuela de Bellas Artes de Madrid con Federico de Madrazo que obtuvo numerosas recompensas: Medalla de la Exposición Aragonesa de 1868 por el cuadro El reparto de la sopa; Medalla de Segunda clase en la Nacional de 1876 por La muerte de César; otra de igual categoría por Mensaje de Carlos I al Cardenal Cisneros en 1878, cuadro que también expuso en la Exposición Universal de París del mismo año. Figuró en 1874 en la exposición colectiva de artistas modernos organizada por el industrial Pedro Bosch.

 
Por:
Elena Serrano García
Andrés Mellado Fernández (Málaga 1846 - Biarritz, Francia 1914)
Gobernador del Banco de España 1902

Hombre de gran cultura, antes que la política, su profesión fue realmente el periodismo. En los años de la Revolución Gloriosa, defendió sus ideas democráticas y republicanas desde la redacción del periódico El Amigo del Pueblo. Diario de la República Democrática Federal, fundado en Madrid en 1868. Más tarde trabajó en la redacción de La Igualdad, periódico que había absorbido a El Amigo del Pueblo, también de corte republicano. En 1875, tras la Restauración alfonsina, empezó a trabajar en el periódico El Imparcial, que dirigió entre 1879 y 1889, modernizándolo y haciéndolo muy popular. Se afilió al Partido Fusionista de Sagasta, atacando duramente desde sus artículos a los gobiernos de Cánovas.

A finales de 1889 fue nombrado alcalde de Madrid, consiguiendo durante su gestión el saneamiento de las cuentas municipales. Dejó la alcaldía en 1890 para volver al periodismo, haciéndose cargo de la dirección de La Correspondencia de España, fundado en 1859. Lo sustituyó como alcalde Cayetano Sánchez Bustillo, que a continuación fue nombrado gobernador del Banco de España (agosto de 1890). Simultaneó su carrera periodística con la política, siendo elegido diputado en varias elecciones (1881, 1884, 1886, 1891, 1893, 1896, 1898 y 1899), senador en 1898 y senador vitalicio en 1901.

Fue nombrado gobernador del Banco de España en julio de 1902, permaneciendo en el cargo apenas seis meses. Entre junio de 1903 y octubre de 1905 se hizo cargo de la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Ocupó el sillón K de la Real Academia Española desde 1912, pronunciando un discurso de ingreso sobre la vida de Francisco Silvela que fue considerado una joya literaria. Murió en Biarritz (Francia), ciudad a la que había viajado para reponerse de una enfermedad bronquial. Su cadáver fue trasladado en tren a Madrid, siendo recibido en la Estación del Norte por el Gobierno e importantes personalidades. Mellado fue un gran periodista y maestro de muchos periodistas de generaciones posteriores.

Elena Serrano García

 
«El Banco de España. Dos siglos de historia (1782-1982)», Banco de España (Madrid, 1982). «Retratos de Madrid, Villa y Corte», Centro Cultural de la Villa (Madrid, 1992).
VV. AA. El Banco de España. Dos siglos de historia. 1782-1982, Madrid, Banco de España, 1982. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. Manuel Espadas, Teresa Lavalle y Wifredo Rincón Retratos de Madrid, Villa y Corte, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 1992. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.