Artista que desarrolló un extenso trabajo creativo vinculado a la renovación de la escultura moderna de la segunda mitad del siglo XX. Su carrera arrancó en 1956 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, aunque al poco se trasladó a Barcelona, a la Escuela de Sant Jordi. Allí entró en contacto con artistas de vanguardia e intelectuales como Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Miró o Joan Brossa. En 1958 viajó a París tras la estela del informalismo, que siempre estuvo muy presente en su obra. Formó parte del grupo Gaur en 1966 junto a otros autores como Amable Arias, Néstor Basterretxea, Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, entre otros. Ese mismo año fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, lo que consolidó su presencia como escultor y le permitió presentar su obra en países como Alemania, Italia y Estados Unidos. A principios de los años setenta, su escultura desarrolla un personal modelo constructivo, determinado por la acumulación y el ensamblaje de elementos, muchos de ellos de carácter orgánico, gracias a lo cual la obra baja del pedestal para situarse en el espacio y la vida. A finales de esa década participa en la I Trienal de Europea de Escultura que se celebra en el Palais Royal de París.
Su trayectoria incluye un amplio recorrido expositivo y la realización de diversos proyectos de obra pública. Sus exposiciones más importantes se realizaron en el Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz (1983); el Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián, 1989); y el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1989). El Museo Oteiza le dedicó una extensa exposición en 2012 bajo el título «Remigio Mendiburu, la construcción de la forma».
Artista que desarrolló un extenso trabajo creativo vinculado a la renovación de la escultura moderna de la segunda mitad del siglo XX. Su carrera arrancó en 1956 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, aunque al poco se trasladó a Barcelona, a la Escuela de Sant Jordi. Allí entró en contacto con artistas de vanguardia e intelectuales como Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Miró o Joan Brossa. En 1958 viajó a París tras la estela del informalismo, que siempre estuvo muy presente en su obra. Formó parte del grupo Gaur en 1966 junto a otros autores como Amable Arias, Néstor Basterretxea, Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, entre otros. Ese mismo año fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, lo que consolidó su presencia como escultor y le permitió presentar su obra en países como Alemania, Italia y Estados Unidos. A principios de los años setenta, su escultura desarrolla un personal modelo constructivo, determinado por la acumulación y el ensamblaje de elementos, muchos de ellos de carácter orgánico, gracias a lo cual la obra baja del pedestal para situarse en el espacio y la vida. A finales de esa década participa en la I Trienal de Europea de Escultura que se celebra en el Palais Royal de París.
Su trayectoria incluye un amplio recorrido expositivo y la realización de diversos proyectos de obra pública. Sus exposiciones más importantes se realizaron en el Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz (1983); el Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián, 1989); y el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1989). El Museo Oteiza le dedicó una extensa exposición en 2012 bajo el título «Remigio Mendiburu, la construcción de la forma».