Se formó como pintor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1949-1954) bajo la tutela de Eduardo Chicharro, fundador y teórico del postismo, un movimiento marginal de vanguardia surgido en España en 1945 caracterizado por sintetizar todas las vanguardias literarias precedentes en pos de la supremacía de la imaginación, el uso de materiales sensoriales, el deseo de destruir prejuicios, etcétera. En 1956 obtuvo una beca del Gobierno francés que le permitió viajar a París, donde entró en contacto con el art autre y la obra de artistas como Jean Dubuffet, Antoni Tàpies o Jean Fautrier.
Aunque en la primera etapa de su trayectoria emplea el papel como soporte y el collage como técnica, hacia 1957 adopta la madera como leitmotiv en sus creaciones futuras. En una segunda etapa recupera el papel con todo tipo de pruebas en forma de bocetos y estudios de características cada vez más orgánicas. A partir de 1984 inicia una tercera etapa caracterizada por la experimentación con papel mojado, la fabricación de su propio papel y los diálogos que establece entre estos y la madera o el plástico. Se trata de una etapa en la que la luz será un aspecto fundamental para la configuración de sus trabajos.
Su primera exposición individual se celebró en la Galería Dintel (Santander, 1955). A partir de entonces participó en numerosas exposiciones en salas, instituciones y ciudades de todo el mundo como El Ateneo (Madrid, 1958); el Stedelijk Museum (Ámsterdam, 1959); la Bienal de Venecia (1960 y 1976); el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1965); la Galerie Buchholz (Múnich, 1967); la Casa de las Américas (La Habana, 1967); la Documenta 5 (Kassel, Alemania, 1972); el Museo Extremeño de Arte Contemporáneo (Cáceres, 1981); el Musée d’art moderne de la ville de Paris (París, 1987); el Museo Reina Sofía (Madrid, 1988); el Palau de la Virreina (Barcelona, 1989); la Fundação Serralves (Oporto, Portugal, 1991); la Tate Gallery Liverpool (Reino Unido, 1992); o el Museo Guggenheim Bilbao (1998). En 1999 tuvo lugar la exposición «Lucio Muñoz, 1950- 1998» con itinerancia por las salas de la Fundación FOCUS (Sevilla), la Fundación Santander Central Hispano (Madrid) y el Museo San Telmo (Donostia/San Sebastián); en 2011 el Museo Reina Sofía le dedicó la exposición «Obra sobre papel». Para el edificio de la UE en Bruselas (1995) y el hemiciclo de la Asamblea de Madrid en Vallecas (1997- 1998), Muñoz realizó sendos murales, el último de los cuales terminó poco antes de su fallecimiento. Muñoz recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983 y la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes en 1993.
Se formó como pintor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1949-1954) bajo la tutela de Eduardo Chicharro, fundador y teórico del postismo, un movimiento marginal de vanguardia surgido en España en 1945 caracterizado por sintetizar todas las vanguardias literarias precedentes en pos de la supremacía de la imaginación, el uso de materiales sensoriales, el deseo de destruir prejuicios, etcétera. En 1956 obtuvo una beca del Gobierno francés que le permitió viajar a París, donde entró en contacto con el art autre y la obra de artistas como Jean Dubuffet, Antoni Tàpies o Jean Fautrier.
Aunque en la primera etapa de su trayectoria emplea el papel como soporte y el collage como técnica, hacia 1957 adopta la madera como leitmotiv en sus creaciones futuras. En una segunda etapa recupera el papel con todo tipo de pruebas en forma de bocetos y estudios de características cada vez más orgánicas. A partir de 1984 inicia una tercera etapa caracterizada por la experimentación con papel mojado, la fabricación de su propio papel y los diálogos que establece entre estos y la madera o el plástico. Se trata de una etapa en la que la luz será un aspecto fundamental para la configuración de sus trabajos.
Su primera exposición individual se celebró en la Galería Dintel (Santander, 1955). A partir de entonces participó en numerosas exposiciones en salas, instituciones y ciudades de todo el mundo como El Ateneo (Madrid, 1958); el Stedelijk Museum (Ámsterdam, 1959); la Bienal de Venecia (1960 y 1976); el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1965); la Galerie Buchholz (Múnich, 1967); la Casa de las Américas (La Habana, 1967); la Documenta 5 (Kassel, Alemania, 1972); el Museo Extremeño de Arte Contemporáneo (Cáceres, 1981); el Musée d’art moderne de la ville de Paris (París, 1987); el Museo Reina Sofía (Madrid, 1988); el Palau de la Virreina (Barcelona, 1989); la Fundação Serralves (Oporto, Portugal, 1991); la Tate Gallery Liverpool (Reino Unido, 1992); o el Museo Guggenheim Bilbao (1998). En 1999 tuvo lugar la exposición «Lucio Muñoz, 1950- 1998» con itinerancia por las salas de la Fundación FOCUS (Sevilla), la Fundación Santander Central Hispano (Madrid) y el Museo San Telmo (Donostia/San Sebastián); en 2011 el Museo Reina Sofía le dedicó la exposición «Obra sobre papel». Para el edificio de la UE en Bruselas (1995) y el hemiciclo de la Asamblea de Madrid en Vallecas (1997- 1998), Muñoz realizó sendos murales, el último de los cuales terminó poco antes de su fallecimiento. Muñoz recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983 y la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes en 1993.