Realizó estudios en la Escola Superior de Belas Artes de Lisboa, donde se especializó en Pintura y siguió cursos de Arquitectura. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria profesional se irvió también de otros recursos como el dibujo, la escultura, la fotografía, el cine, el holograma, el vídeo, la performance y la instalación. Fue profesor de la cátedra Juan Gris de la Universidad Complutense de Madrid (2007).
Junto a la arquitectura y la memoria, los temas fundamentales que atraviesan la obra de Julião Sarmento son el deseo y el erotismo, materializados en el uso de la representación del cuerpo femenino. El artista portugués no habla de mujeres específicas —de hecho, no muestra su identidad y en ocasiones las muestra acéfalas—, sino de estereotipos. Pese al eclecticismo y a la resistencia a la clasificación que posee su obra, sus llamadas «pinturas blancas» ilustran, en este sentido, esta obsesión personal: sobre fondo blanco, de buscada neutralidad, dibuja la figura femenina acompañándola de textos que, de forma poética y duchampiana, aparecen como imagen (las referencias literarias son una constante en su trabajo). Es un erotismo paradójicamente frío que, bajo esa apariencia estética minimalizadora y contenida, convierte al espectador en un voyeur y traslada a su espacio la tensión entre obra y referente.
Julião Sarmento realizó exposiciones individuales, entre otros museos, en el Institut Valencià d’Art Modern (València, 1994); la Galleria d’Arte Moderna (Bolonia, Italia, 1998); el Hirshhorn Museum (Washington D. C., 1999); el Museo Reina Sofía (Madrid, 1999); el Van Abbemuseum (Eindhoven, Alemania, 2004); el Centro José Guerrero (Granada, 2008); la Tate Modern (Londres, 2010); el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2010); la Fundaçao Serralves (Oporto, Portugal, 2012); el Museo Carrillo Gil (Ciudad de México, 2013); el Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas, 2015). Representó a Portugal en la Bienal de Venecia (1997). Participó en la Documenta 7 y 8 (Kassel, Alemania, 1982 y 1987); en la Bienal de Venecia (1980, 1997 y 2001); y en la Bienal de São Paulo (2002).
Realizó estudios en la Escola Superior de Belas Artes de Lisboa, donde se especializó en Pintura y siguió cursos de Arquitectura. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria profesional se irvió también de otros recursos como el dibujo, la escultura, la fotografía, el cine, el holograma, el vídeo, la performance y la instalación. Fue profesor de la cátedra Juan Gris de la Universidad Complutense de Madrid (2007).
Junto a la arquitectura y la memoria, los temas fundamentales que atraviesan la obra de Julião Sarmento son el deseo y el erotismo, materializados en el uso de la representación del cuerpo femenino. El artista portugués no habla de mujeres específicas —de hecho, no muestra su identidad y en ocasiones las muestra acéfalas—, sino de estereotipos. Pese al eclecticismo y a la resistencia a la clasificación que posee su obra, sus llamadas «pinturas blancas» ilustran, en este sentido, esta obsesión personal: sobre fondo blanco, de buscada neutralidad, dibuja la figura femenina acompañándola de textos que, de forma poética y duchampiana, aparecen como imagen (las referencias literarias son una constante en su trabajo). Es un erotismo paradójicamente frío que, bajo esa apariencia estética minimalizadora y contenida, convierte al espectador en un voyeur y traslada a su espacio la tensión entre obra y referente.
Julião Sarmento realizó exposiciones individuales, entre otros museos, en el Institut Valencià d’Art Modern (València, 1994); la Galleria d’Arte Moderna (Bolonia, Italia, 1998); el Hirshhorn Museum (Washington D. C., 1999); el Museo Reina Sofía (Madrid, 1999); el Van Abbemuseum (Eindhoven, Alemania, 2004); el Centro José Guerrero (Granada, 2008); la Tate Modern (Londres, 2010); el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2010); la Fundaçao Serralves (Oporto, Portugal, 2012); el Museo Carrillo Gil (Ciudad de México, 2013); el Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas, 2015). Representó a Portugal en la Bienal de Venecia (1997). Participó en la Documenta 7 y 8 (Kassel, Alemania, 1982 y 1987); en la Bienal de Venecia (1980, 1997 y 2001); y en la Bienal de São Paulo (2002).