Juan Mieg Solozabal

Vitoria-Gasteiz 1938

Por: Frederic Montornés

Tras sus estudios de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, entre 1954 y 1956, Mieg se trasladó a Madrid donde, al tiempo que perfeccionaba sus habilidades con el lápiz, se preparó para ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona en 1960. Tras dos años de estudios, y al ver que no podía dedicarse a lo que era su verdadera pasión, Mieg abandonó los estudios de arquitectura para formarse de manera autodidacta como pintor a partir de 1962. Para ello, visitó exposiciones y muestras de artistas como Antoni Tàpies, Ràfols Casamada o Modest Cuixart y, poco después, viajó a París con el fin de conocer de cerca el ambiente artístico vanguardista y, sobre todo, lo que realmente influiría en su producción: la abstracción. De regreso a su ciudad natal en 1966, fundó el grupo Orain junto a Jesús Echevarría, Joaquín Fraile, Carmelo Ortiz de Elgea y Alberto Schommer.

Con una producción centrada en el desarrollo conceptual y técnico de su lenguaje bajo el influjo del informalismo y el surrealismo y el uso del óleo sobre lienzo, Mieg es un artista de evolución muy lenta, interesado en ahondar en la misma historia. Si durante los años setenta su obra denota un marcado componente de crítica social y experimentación matérica, con el paso del tiempo se irá centrando en obras de carácter más gestual, de trazo más sintético, y el uso de una sutil y minuciosa pincelada al servicio de un universo pictórico repleto de líneas, colores y manchas susceptibles de conectar con el espectador a través de la emoción. Merced a esta singular y particular trayectoria, Juan Mieg es considerado hoy como uno de los artistas más representativos de la modernidad pictórica alavesa.

Su primera exposición se celebró en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1960). A partir de este momento participó tanto individual como colectivamente en distintas exposiciones, entre las que cabe destacar la del Salón de Mayo de Barcelona (1961); el Museo de Navarra (Pamplona/Iruña, 1972); la Sala Aritza (Bilbao, 1973); el Museo Provincial de Vitoria-Gasteiz (1978); el Palacio de Velázquez, Museo Reina Sofía (Madrid, 1979); la Fundació Joan Miró (Barcelona, 1980); el Museo de Bilbao (1980); el Museo Municipal de Pamplona/Iruña (1983); el Museo Guéthary (Guéthary, Francia, 2003) y el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz (2014). En 1991 participó en la Bienal Internacional de Cuba.