Artista polifacético que, además de dedicarse al dibujo, la pintura, la obra gráfica, la escultura y las instalaciones audiovisuales, fue uno de los precursores en España del arte computacional, al participar en los seminarios sobre «Generación Automática de Formas Plásticas» en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid entre 1968 y 1974 tras estudiar Dibujo y Grabado en la Escuela Superior de Madrid. Desde los inicios de su obra artística mostró su preocupación por el desarrollo en serie de formas extraídas de fragmentos del cuerpo humano en movimiento, que posteriormente aplicaba a través de la creación de un software que generaba formas tridimensionales topológicas en número «infinito» y que tienen su traducción plástica en esculturas realizadas con resina o metacrilato. En 1971 creó, junto al compositor Luis de Pablo, la instalación plástico-sonora Soledad interrumpida, que estrenaron en Buenos Aires y mostraron también en los Encuentros de Pamplona de 1972, que el propio Alexanco organizó y dirigió. En 1975 decidió retomar la pintura con series de obras dentro del campo de la abstracción, que tienen como nexo el interés por la secuencialidad, la reiteración y la acumulación formativa tendente a la organización en retícula de motivos sígnicos (caligráficos, geométricos, biomórficos), que hacen que sus composiciones superen el propio marco de la pintura ad infinitum.
Su obra se ha mostrado en la Bienal de São Paulo (1967, 1971 y 1981); entre sus exposiciones individuales, destacan la realizada en el Musée d’art moderne de la Ville de Paris (París, 1972); la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 1974); la Sala Amós Salvador (Logroño, 1994); y el Centre d’Art Santa Mónica (Barcelona, 1998). Recibió el Premio Nacional de Grabado en 1965.
Artista polifacético que, además de dedicarse al dibujo, la pintura, la obra gráfica, la escultura y las instalaciones audiovisuales, fue uno de los precursores en España del arte computacional, al participar en los seminarios sobre «Generación Automática de Formas Plásticas» en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid entre 1968 y 1974 tras estudiar Dibujo y Grabado en la Escuela Superior de Madrid. Desde los inicios de su obra artística mostró su preocupación por el desarrollo en serie de formas extraídas de fragmentos del cuerpo humano en movimiento, que posteriormente aplicaba a través de la creación de un software que generaba formas tridimensionales topológicas en número «infinito» y que tienen su traducción plástica en esculturas realizadas con resina o metacrilato. En 1971 creó, junto al compositor Luis de Pablo, la instalación plástico-sonora Soledad interrumpida, que estrenaron en Buenos Aires y mostraron también en los Encuentros de Pamplona de 1972, que el propio Alexanco organizó y dirigió. En 1975 decidió retomar la pintura con series de obras dentro del campo de la abstracción, que tienen como nexo el interés por la secuencialidad, la reiteración y la acumulación formativa tendente a la organización en retícula de motivos sígnicos (caligráficos, geométricos, biomórficos), que hacen que sus composiciones superen el propio marco de la pintura ad infinitum.
Su obra se ha mostrado en la Bienal de São Paulo (1967, 1971 y 1981); entre sus exposiciones individuales, destacan la realizada en el Musée d’art moderne de la Ville de Paris (París, 1972); la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 1974); la Sala Amós Salvador (Logroño, 1994); y el Centre d’Art Santa Mónica (Barcelona, 1998). Recibió el Premio Nacional de Grabado en 1965.