José Guerrero

Granada 1979

Por: Isabel Tejeda

Fotógrafo andaluz formado como arquitecto técnico que vive y trabaja en Madrid. En los últimos tiempos ha llevado a cabo, asimismo, proyectos en vídeo.

Algunas de sus series, como Efímeros (2006) o Desértica (2006), se han centrado en mostrar la acción humana (presentada como sujeto omitido), en unos ensanches de las ciudades que difuminan sus límites con el campo. En estos dos trabajos se plasma de forma desnuda y cruda la especulación urbanística y la pérdida de patrimonio natural que esta conlleva, al tiempo que ponen en evidencia el abandono de construcciones, presentadas como «juguetes rotos», como nuevas ruinas situadas en la línea de The Monuments of Passaic (1967) de Robert Smithson. Aunque estas series pueden ordenarse toponímicamente, lo cierto es que en algunos trabajos añade otro paso más: la mesa de edición. En ese momento puede encadenar imágenes similares de distintos puntos del planeta (Down Town, 2008). En otras se sirve del políptico como forma narrativa de construcción y exposición, para ayudar a ver las cosas desde distintos puntos de vista, en ocasiones con imágenes muy similares (After the Rainbow, 2015).

José Guerrero ha declarado que su trabajo experimenta un mestizaje que le hace moverse entre la fotografía documental y la abstracta; de esta manera, no parecen tan alejadas y extrañas una de otra. Así, el artista granadino ha trabajado en distintos estados del Oeste norteamericano sirviéndose de la tradición local del paisaje fotográfico, que recoge grandes espacios inhabitados y que en sus exposiciones pueden cruzarse con localizaciones de la península ibérica. Estas imágenes, que empequeñecen el lugar de la emisión, contrastan con las fotografías cargadas de memoria y de detalle que llevó a cabo en Carrara y en distintas ruinas etruscas y romanas de Italia (como Cerveteri, el monte Testaccio y Pompeya), coincidiendo con la Beca de la Academia Española de Roma en 2015.

Guerrero ha expuesto de forma individual en el Centro de Arte Alcobendas (2015) y en el Palacio de los Condes de Gabia (2013). Ha sido becario Cajasol (2005); Generaciones CajaMadrid (2008); Colegio de España en París (2008); Manuel Rivera (2010); y la citada Academia de España en Roma (2015). Es Premio Imagenera a la Memoria de Andalucía (2010); Premio Purificación García (2008); Premio Pilar Citoler (2017) y Premio de Fotografía Banca March (2017).