Estudió en el Centro de Arte e Comunicação Visual en Lisboa (1991) y la School of Visual Arts de Nueva York (1997-1999), y amplió su formación en espacios como Künstlerhaus Bethanien de Berlín.
Su producción se fundamenta en el empleo del dibujo, la pintura y el grabado, y en la construcción de escenas que revelan su interés por la arquitectura, el paisaje y la figura humana. Espacios pictóricos ricos en referentes entre los que incluyen el cómic o los manuscritos iluminados. Pobladas de personajes diminutos producto de un imaginario fantástico, las escenas de Queiroz han sido comparadas en exposiciones recientes, como la realizada en el Museo de Bellas Artes de Rennes (2016), con los Bestiarios del Bosco por la profusión de los detalles y su imaginación desbordante.
Con motivo de su primera exposición individual en España, organizada por la Galería Helga de Alvear en Madrid en el año 2009, la nota de presentación del artista subrayaba el modo en que «Queiroz destaca su habilidad para utilizar el espacio vacío y el lleno de la hoja de papel en dibujos que están repletos de motivos diferentes. En ellos se reconocen infinidad de fuentes, ya sea a modo de citas o bien como influencias. En una primera vista se descubren figuras que pueden recordar a Goya o a Piranesi, pero también a Mike Kelly o a los clásicos de la abstracción». Acertadamente, el texto también hacía hincapié en la «promiscuidad visual» característica de unas imágenes que se construyen sobre el papel y el lienzo sin dejar apenas espacios en los que la mano del artista no intervenga.
En los últimos años, Jorge Queiroz ha expuesto de forma colectiva en el Museu Serralves (Oporto, Portugal, 2017); el Museu Nacional de Arte Contemporânea do Chiado (Lisboa, 2017); el Centro Federico García Lorca (Granada, 2016) y el Centre Georges Pompidou (París, 2014). Ha celebrado exposiciones individuales en el Museu da Cidade (Lisboa, 2015); VeneKlasen/Werner (Berlín, 2014); y la Fundação Carmona e Costa (Lisboa, 2012). Su trabajo ha formado parte de exposiciones internacionales como la Bienal de dibujo Londres (2017); la Bienal de Arte Contemporáneo Les Ateliers (Rennes, Francia, 2017); la Bienal de Berlín (2006); la Bienal de São Paulo (2004); y la Bienal de Venecia (2003).
Estudió en el Centro de Arte e Comunicação Visual en Lisboa (1991) y la School of Visual Arts de Nueva York (1997-1999), y amplió su formación en espacios como Künstlerhaus Bethanien de Berlín.
Su producción se fundamenta en el empleo del dibujo, la pintura y el grabado, y en la construcción de escenas que revelan su interés por la arquitectura, el paisaje y la figura humana. Espacios pictóricos ricos en referentes entre los que incluyen el cómic o los manuscritos iluminados. Pobladas de personajes diminutos producto de un imaginario fantástico, las escenas de Queiroz han sido comparadas en exposiciones recientes, como la realizada en el Museo de Bellas Artes de Rennes (2016), con los Bestiarios del Bosco por la profusión de los detalles y su imaginación desbordante.
Con motivo de su primera exposición individual en España, organizada por la Galería Helga de Alvear en Madrid en el año 2009, la nota de presentación del artista subrayaba el modo en que «Queiroz destaca su habilidad para utilizar el espacio vacío y el lleno de la hoja de papel en dibujos que están repletos de motivos diferentes. En ellos se reconocen infinidad de fuentes, ya sea a modo de citas o bien como influencias. En una primera vista se descubren figuras que pueden recordar a Goya o a Piranesi, pero también a Mike Kelly o a los clásicos de la abstracción». Acertadamente, el texto también hacía hincapié en la «promiscuidad visual» característica de unas imágenes que se construyen sobre el papel y el lienzo sin dejar apenas espacios en los que la mano del artista no intervenga.
En los últimos años, Jorge Queiroz ha expuesto de forma colectiva en el Museu Serralves (Oporto, Portugal, 2017); el Museu Nacional de Arte Contemporânea do Chiado (Lisboa, 2017); el Centro Federico García Lorca (Granada, 2016) y el Centre Georges Pompidou (París, 2014). Ha celebrado exposiciones individuales en el Museu da Cidade (Lisboa, 2015); VeneKlasen/Werner (Berlín, 2014); y la Fundação Carmona e Costa (Lisboa, 2012). Su trabajo ha formado parte de exposiciones internacionales como la Bienal de dibujo Londres (2017); la Bienal de Arte Contemporáneo Les Ateliers (Rennes, Francia, 2017); la Bienal de Berlín (2006); la Bienal de São Paulo (2004); y la Bienal de Venecia (2003).