João Maria Gusmão (Lisboa, 1979) y Pedro Paiva (Lisboa, 1977) asistieron juntos a las clases de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa y comenzaron a trabajar en colaboración desde 2001, participando en la exposición colectiva «InMemory» en la Galeria Zé dos Bois en Lisboa. Sus obras más difundidas son sus cortometrajes en película de 16 mm, sus fotografías o sus proyecciones múltiples llamados «camarae obscurae». En ellas muestran lo que denominan «poéticas ficciones filosóficas», que aluden a múltiples referencias conceptuales en relación a la percepción, el inconsciente y los fenómenos científicos, pseudocientíficos y paranormales, con alusiones a los presocráticos atomistas, la óptica residual de Isaac Newton, la teoría de la evolución de Charles Darwin, las reflexiones sobre la interacción de la percepción y la memoria de Henri Bergson, el pensamiento de Alfred Jarry y su «patafísica», o la «abismología» de René Daumal. Todo ello a través de pequeños detalles de realidad, personajes anodinos y momentos de la vida cotidiana transfigurados, en una zona sin definir entre la realidad y el artificio, que reflejan con ironía las contradicciones entre lo que percibimos y lo que creemos como verdadero y, por extensión, las incoherencias del discurso homogeneizante de los media, creando paradojas de fuerte magnetismo visual.
Su proyección internacional se materializó al representar a Portugal en la Bienal de Venecia (2009), y destacan sus exposiciones en el Museu do Chiado (Lisboa, 2005); el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León, 2007); el Wattis Institute for Contemporary Arts (San Francisco, Estados Unidos, 2008); el Kunstverein Hannover (Hanóver, Alemania, 2009); la Ikon Gallery (Birmingham, Reino Unido, 2010); Hangar Biccoca (Milán, Italia, 2014); el Camden Arts Centre (Londres, 2015); y el KW Institute for Contemporary Art (Berlín, 2015). También hay que señalar su presencia en eventos internacionales como la Bienal de São Paulo (2006); Manifesta 7 (Rovereto, Italia, 2008); la Bienal de Venecia (2009, 2013); y la Bienal de Gwangju (Corea del Sur, 2010).
João Maria Gusmão (Lisboa, 1979) y Pedro Paiva (Lisboa, 1977) asistieron juntos a las clases de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa y comenzaron a trabajar en colaboración desde 2001, participando en la exposición colectiva «InMemory» en la Galeria Zé dos Bois en Lisboa. Sus obras más difundidas son sus cortometrajes en película de 16 mm, sus fotografías o sus proyecciones múltiples llamados «camarae obscurae». En ellas muestran lo que denominan «poéticas ficciones filosóficas», que aluden a múltiples referencias conceptuales en relación a la percepción, el inconsciente y los fenómenos científicos, pseudocientíficos y paranormales, con alusiones a los presocráticos atomistas, la óptica residual de Isaac Newton, la teoría de la evolución de Charles Darwin, las reflexiones sobre la interacción de la percepción y la memoria de Henri Bergson, el pensamiento de Alfred Jarry y su «patafísica», o la «abismología» de René Daumal. Todo ello a través de pequeños detalles de realidad, personajes anodinos y momentos de la vida cotidiana transfigurados, en una zona sin definir entre la realidad y el artificio, que reflejan con ironía las contradicciones entre lo que percibimos y lo que creemos como verdadero y, por extensión, las incoherencias del discurso homogeneizante de los media, creando paradojas de fuerte magnetismo visual.
Su proyección internacional se materializó al representar a Portugal en la Bienal de Venecia (2009), y destacan sus exposiciones en el Museu do Chiado (Lisboa, 2005); el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León, 2007); el Wattis Institute for Contemporary Arts (San Francisco, Estados Unidos, 2008); el Kunstverein Hannover (Hanóver, Alemania, 2009); la Ikon Gallery (Birmingham, Reino Unido, 2010); Hangar Biccoca (Milán, Italia, 2014); el Camden Arts Centre (Londres, 2015); y el KW Institute for Contemporary Art (Berlín, 2015). También hay que señalar su presencia en eventos internacionales como la Bienal de São Paulo (2006); Manifesta 7 (Rovereto, Italia, 2008); la Bienal de Venecia (2009, 2013); y la Bienal de Gwangju (Corea del Sur, 2010).