Isabel Oliver

Valéncia 1946

Por: Isabel Tejeda

En 1966, Isabel Oliver iniciaba con 18 años la carrera de Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de su ciudad natal con la oposición de su padre. La artista contacta con Equipo Crónica casi al final de sus estudios, en 1970, y comienza a ejercer labores de asistente en el taller junto a la también pintora Rosa Torres. Oliver siempre lo ha considerado un encuentro afortunado, ya que tenía acceso a una biblioteca de arte contemporáneo (sobre todo catálogos) y viajó en numerosas ocasiones con los artistas que conformaban aquel grupo a sus inauguraciones. Como podía utilizar un espacio del estudio de los Crónica para pintar su propia obra, gestó allí su primera serie de relevancia, el trabajo feminista que podemos considerar como el arranque de su carrera profesional, La mujer (1970). En estas pinturas Isabel Oliver denunciaba el estereotipo de feminidad burgués del ángel del hogar con una influencia lingüística de Equipo Crónica que con el tiempo se irá suavizando. Donde los Crónica denunciaban la falta de libertades en un Estado totalitario, Oliver señalaba de forma irónica a un grupo aún más atenazado por el régimen: las mujeres españolas.

Al mismo tiempo que pintaba esta serie, militó en el brazo universitario del Movimiento Democrático de Mujeres (el MDM), la facción femenina y feminista del Partido Comunista. Su militancia en la clandestinidad encontró una trinchera en la pintura política que denunciaba la marginación legislativa y el control de las mujeres y de sus cuerpos por parte del Estado franquista. La serie La mujer fue ignorada, como sucedió con el resto de su pintura de los años 70. Jamás se llegó a exponer completa hasta que la obra de Isabel Oliver fue recuperada por mis investigaciones a partir de 2012. Así, este trabajo y los que lo siguieron entre 1972 y 1975 (El juego, Paisajes pop, De profesión, sus labores y La mercantilización del arte) han ido exponiéndose en recientes muestras de tesis como The World Goes Pop (Tate Modern, 2015) y A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (IVAM, 2018) o en sus individuales en la UV, la UMH y el Museu de Vilafamés entre 2019 y 2023. Asimismo, sus pinturas han entrado a formar parte, por ejemplo, de las colecciones del MNCARS, el IVAM o el Banco de España.