Pintor español continuador de la tradición de la pintura realista e impresionista de comienzos de siglo XX, desarrollada en el género paisajístico, el retrato y el bodegón. Con el comienzo de la Guerra Civil, se trasladó con su familia a Barcelona, donde inició su formación pictórica desde temprana edad. En 1943, con catorce años, pintó un autorretrato con el que obtuvo el Primer Premio del I Salón de la Juventud de las Galerías Dalmau. A pesar de participar en las tertulias de los artistas que formarían el grupo de carácter renovador y rupturista Dau al Set, Gabino optó por seguir su senda personal bajo las enseñanzas del profesor de dibujo Ramon Rogent. En 1945 el Instituto Francés le concedió una beca en París, que no pudo disfrutar, y dos años después se apartó de la pintura hasta 1957, cuando retomó su actividad artística. En su obra se decanta por una figuración, fiel a la interpretación naturalista de la realidad, mediante una pincelada suelta, que traduce la luz y el color en un estilo heredero del impresionismo y posimpresionismo español.
Desde 1957, año que expuso por vez primera en la Sala Parés de Barcelona, su actividad expositiva estuvo vinculada a esta galería, realizando igualmente muestras en la Galería El Cisne (Madrid, 1968) así como en Lugo, Pontevedra, Alicante/Alacant y, fuera de España, en Los Ángeles, Nueva York o París. Entre los reconocimientos obtenidos durante su trayectoria profesional destacan el Primer Premio de la III Exposición Internacional de la Unión del Arte de Bilbao (1947).
Pintor español continuador de la tradición de la pintura realista e impresionista de comienzos de siglo XX, desarrollada en el género paisajístico, el retrato y el bodegón. Con el comienzo de la Guerra Civil, se trasladó con su familia a Barcelona, donde inició su formación pictórica desde temprana edad. En 1943, con catorce años, pintó un autorretrato con el que obtuvo el Primer Premio del I Salón de la Juventud de las Galerías Dalmau. A pesar de participar en las tertulias de los artistas que formarían el grupo de carácter renovador y rupturista Dau al Set, Gabino optó por seguir su senda personal bajo las enseñanzas del profesor de dibujo Ramon Rogent. En 1945 el Instituto Francés le concedió una beca en París, que no pudo disfrutar, y dos años después se apartó de la pintura hasta 1957, cuando retomó su actividad artística. En su obra se decanta por una figuración, fiel a la interpretación naturalista de la realidad, mediante una pincelada suelta, que traduce la luz y el color en un estilo heredero del impresionismo y posimpresionismo español.
Desde 1957, año que expuso por vez primera en la Sala Parés de Barcelona, su actividad expositiva estuvo vinculada a esta galería, realizando igualmente muestras en la Galería El Cisne (Madrid, 1968) así como en Lugo, Pontevedra, Alicante/Alacant y, fuera de España, en Los Ángeles, Nueva York o París. Entre los reconocimientos obtenidos durante su trayectoria profesional destacan el Primer Premio de la III Exposición Internacional de la Unión del Arte de Bilbao (1947).