Francesc Torres

Barcelona 1948

Por: Beatriz Herráez

Destacado entre los artistas españoles con mayor proyección internacional, Francesc Torres explora en sus proyectos e investigaciones la confluencia entre memoria, historia y política. Desde sus pioneras instalaciones conceptuales fechadas en los años setenta, su nomadismo —siempre entre ciudades y contextos diversos— y los papeles cambiantes que asume desde su posición como autor, son ejes fundamentales para entender sus propuestas.

Francesc Torres ha trabajado durante largos períodos de tiempo en lugares como París o Estados Unidos, concretamente en Chicago y Nueva York, donde se instaló tras la concesión de prestigiosas becas como la National Endowment for the Arts (1980-1981) o la Beca Artística del Ministerio de Cultura (1981-1982). Años más tarde también residió en Berlín gracias a la Beca DAAD Berliner Kunstlerprogramm (1986-1987). En la actualidad vive y trabaja entre Barcelona y Nueva York.

El texto, el comisariado de exposiciones, la fotografía, la instalación o el cine son tan solo algunos de los medios que Francesc Torres activa en cada nuevo proyecto. Ensayos expositivos en los que la palabra y la imagen confluyen, impugnando críticamente la conciencia colectiva. Las relaciones entre ideología y política, entre control, violencia, planificación urbana y tecnología, o los procesos de revisión de la memoria histórica son algunas de las problemáticas que aborda en trabajos recientes. Un proyecto, desarrollado durante casi cinco décadas, que puede ser definido como un valioso «dispositivo mnemónico», tal y como apunta el autor cuando se refiere a la capacidad crítica y la potencia que reside en la práctica del arte.

Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el International Center of Photography (Nueva York, 2011); la Galería Elba Benítez (Madrid, 2010); el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (2008); el Massachusetts Institute of Technology, List Visual Arts Center (Massachusetts, Estados Unidos 1998); el Museo Reina Sofía (Madrid, 1991); y el Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1981). En el año 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Visuales del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de Cataluña.