Asunción Molinos Gordo es investigadora y artista visual. Nacida en 1979 en Aranda de Duero, Burgos, España, su trabajo está fuertemente influenciado por disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales, así como por su propia conexión personal con el mundo rural. En su práctica, Asunción Molinos cuestiona la ideología implícita y naturalizada de nociones como «progreso» y «desarrollo», poniendo especial énfasis en el concepto de «innovación» que define los discursos dominantes y hegemónicos del presente. El interés por generar una forma menos urbana de entender el progreso se une a su investigación sobre el pensamiento campesino y sobre cómo este produce una identidad compartida más allá de las fronteras nacionales y lingüísticas.
El trabajo de Asunción Molinos se centra en el campesinado contemporáneo, y entiende la figura del pequeño o mediano agricultor como un agente cultural. Este no solamente produce alimentos, sino que es también responsable de generar nuevos conocimientos y de conservar y de hacer perdurar los conocimientos tradicionales y ancestrales en un mundo donde el «descampesinado» y el éxodo rural son una realidad problemática en expansión. Movida por un fuerte deseo de comprender el valor y la complejidad de la producción cultural del ámbito rural dentro del sistema capitalista, que la mantiene estratégicamente invisible y marginada, Asunción Molinos se sirve de diferentes medios artísticos, como son la instalación, la fotografía, el vídeo o el sonido. Con ellos no solo explora y presenta la importancia de un trabajo intelectual, que es físico a la vez, sino las estrechas conexiones de dependencia que existen entre contextos y lugares concretos y las maniobras especulativas de la economía global. Su investigación de largo recorrido, a través de diferentes proyectos conectados entre sí, propone una reflexión sobre los usos de la tierra, las arquitecturas nómadas, las huelgas de agricultores, los efectos de la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio mundial de semillas y alimentos. Todos ellos dan cuenta de cómo el campesinado no es solamente una práctica económica y de subsistencia, sino también una forma imprescindible de habitar un mundo en crisis.
Asunción Molinos Gordo ganó el premio de la Bienal de Sharjah en 2015 con su proyecto WAM (World Agriculture Museum), y representó a España en la XIII Bienal de La Habana, Cuba, en 2019. En 2020 presentó el proyecto In Transit: Botany of Journey (En tránsito: botánica de un viaje)en el Artist Garden de Art Jameel, en Dubai.
Su obra ha sido expuesta en lugares como el Victoria & Albert Museum (Londres, UK), Delfina Foundation (Londres, UK), Arnolfini (Bristol, UK), The Townhouse Gallery (El Cairo, EG), Darat Al Funun (Amman, JO), Tranzit (Praga, CZ), Art Basel Miami Beach (US), Cappadox Festival (Uchisar, TR), The Finnish Museum of Photography (Helsinki, FI), Museo Carrillo Gil (México), MAZ Museo de Arte de Zapopan (Guadalajara, MX), He Art Museum (Guangdong, CN), IVAM (Valencia, ES), MUSAC (León, ES), CA2M (Madrid, ES), CAB (Burgos, ES), Matadero (Madrid, ES) y La Casa Encendida (Madrid, ES), entre otros.
Representada por la Galería Travesía Cuatro (Madrid y México), su obra está presente en colecciones como la de la Comunidad de Madrid; la Fundación Calosa, en México; Darat Al Funun, en Ammán, Jordania, y TBA21 de Francesca Thyssen, en Viena, Austria, entre otras.
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Máster en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo. Actualmente estudia Antropología y Etnografía en la UNED. Molinos Gordo vive y trabaja entre España y Egipto.
Asunción Molinos Gordo es investigadora y artista visual. Nacida en 1979 en Aranda de Duero, Burgos, España, su trabajo está fuertemente influenciado por disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales, así como por su propia conexión personal con el mundo rural. En su práctica, Asunción Molinos cuestiona la ideología implícita y naturalizada de nociones como «progreso» y «desarrollo», poniendo especial énfasis en el concepto de «innovación» que define los discursos dominantes y hegemónicos del presente. El interés por generar una forma menos urbana de entender el progreso se une a su investigación sobre el pensamiento campesino y sobre cómo este produce una identidad compartida más allá de las fronteras nacionales y lingüísticas.
El trabajo de Asunción Molinos se centra en el campesinado contemporáneo, y entiende la figura del pequeño o mediano agricultor como un agente cultural. Este no solamente produce alimentos, sino que es también responsable de generar nuevos conocimientos y de conservar y de hacer perdurar los conocimientos tradicionales y ancestrales en un mundo donde el «descampesinado» y el éxodo rural son una realidad problemática en expansión. Movida por un fuerte deseo de comprender el valor y la complejidad de la producción cultural del ámbito rural dentro del sistema capitalista, que la mantiene estratégicamente invisible y marginada, Asunción Molinos se sirve de diferentes medios artísticos, como son la instalación, la fotografía, el vídeo o el sonido. Con ellos no solo explora y presenta la importancia de un trabajo intelectual, que es físico a la vez, sino las estrechas conexiones de dependencia que existen entre contextos y lugares concretos y las maniobras especulativas de la economía global. Su investigación de largo recorrido, a través de diferentes proyectos conectados entre sí, propone una reflexión sobre los usos de la tierra, las arquitecturas nómadas, las huelgas de agricultores, los efectos de la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio mundial de semillas y alimentos. Todos ellos dan cuenta de cómo el campesinado no es solamente una práctica económica y de subsistencia, sino también una forma imprescindible de habitar un mundo en crisis.
Asunción Molinos Gordo ganó el premio de la Bienal de Sharjah en 2015 con su proyecto WAM (World Agriculture Museum), y representó a España en la XIII Bienal de La Habana, Cuba, en 2019. En 2020 presentó el proyecto In Transit: Botany of Journey (En tránsito: botánica de un viaje) en el Artist Garden de Art Jameel, en Dubai.
Su obra ha sido expuesta en lugares como el Victoria & Albert Museum (Londres, UK), Delfina Foundation (Londres, UK), Arnolfini (Bristol, UK), The Townhouse Gallery (El Cairo, EG), Darat Al Funun (Amman, JO), Tranzit (Praga, CZ), Art Basel Miami Beach (US), Cappadox Festival (Uchisar, TR), The Finnish Museum of Photography (Helsinki, FI), Museo Carrillo Gil (México), MAZ Museo de Arte de Zapopan (Guadalajara, MX), He Art Museum (Guangdong, CN), IVAM (Valencia, ES), MUSAC (León, ES), CA2M (Madrid, ES), CAB (Burgos, ES), Matadero (Madrid, ES) y La Casa Encendida (Madrid, ES), entre otros.
Representada por la Galería Travesía Cuatro (Madrid y México), su obra está presente en colecciones como la de la Comunidad de Madrid; la Fundación Calosa, en México; Darat Al Funun, en Ammán, Jordania, y TBA21 de Francesca Thyssen, en Viena, Austria, entre otras.
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Máster en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo. Actualmente estudia Antropología y Etnografía en la UNED. Molinos Gordo vive y trabaja entre España y Egipto.