Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid bajo la tutela de Francisco Esteve Botey y Daniel Vázquez Díaz, Lorenzo formó parte del grupo de Cuenca junto a Antonio Saura, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Eusebio Sempere. Desde 1972 hasta la década de 1980, es decir, durante su época más productiva, participó en el Grupo 15. Lorenzo también es conocido por su labor como conservador de museo, ya que, junto a Zóbel, Torner y Rueda, fue miembro fundador y asesor del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. También fue profesor de artistas destacados como Rafael Canogar, Bonifacio Alfonso, Darío Villalba o Andrés Nagel.
En su abundante producción destaca especialmente el grabado, una técnica que el artista aborda de forma autodidacta y experimental. De un carácter plenamente abstracto y mediante sutiles simbolismos, su obra suele referirse al progreso humano. Algo que, paradójicamente y debido a su connatural irracionalidad, se ve eclipsado por su creación más ambiciosa, la máquina. Requerido especialmente para participar en exposiciones colectivas debido al meticuloso proceso de creación de sus piezas, la obra de Lorenzo se ha podido ver en muestras realizadas en distintos espacios de exposición e instituciones públicas como el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1992) o la Fundación Fuendetodos Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 2004). También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia (1964, 1966 y 1972); la Bienal de Arte Gráfico de Liubliana (1965); la Bienal Internacional del Grabado de Cracovia (1966); la Bienal del Grabado de La Habana (1967); la Bienal Iberoamericana de Pintura de Medellín (1968); la Bienal Internacional de Cracovia (1969); y la VII Feria Internacional de Arte de Basilea (1976).
Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid bajo la tutela de Francisco Esteve Botey y Daniel Vázquez Díaz, Lorenzo formó parte del grupo de Cuenca junto a Antonio Saura, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Eusebio Sempere. Desde 1972 hasta la década de 1980, es decir, durante su época más productiva, participó en el Grupo 15. Lorenzo también es conocido por su labor como conservador de museo, ya que, junto a Zóbel, Torner y Rueda, fue miembro fundador y asesor del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. También fue profesor de artistas destacados como Rafael Canogar, Bonifacio Alfonso, Darío Villalba o Andrés Nagel.
En su abundante producción destaca especialmente el grabado, una técnica que el artista aborda de forma autodidacta y experimental. De un carácter plenamente abstracto y mediante sutiles simbolismos, su obra suele referirse al progreso humano. Algo que, paradójicamente y debido a su connatural irracionalidad, se ve eclipsado por su creación más ambiciosa, la máquina. Requerido especialmente para participar en exposiciones colectivas debido al meticuloso proceso de creación de sus piezas, la obra de Lorenzo se ha podido ver en muestras realizadas en distintos espacios de exposición e instituciones públicas como el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1992) o la Fundación Fuendetodos Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 2004). También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia (1964, 1966 y 1972); la Bienal de Arte Gráfico de Liubliana (1965); la Bienal Internacional del Grabado de Cracovia (1966); la Bienal del Grabado de La Habana (1967); la Bienal Iberoamericana de Pintura de Medellín (1968); la Bienal Internacional de Cracovia (1969); y la VII Feria Internacional de Arte de Basilea (1976).