Ángeles Agrela

Úbeda (Jaén) 1966

Por: Maite Méndez Baiges

Ángeles Agrela, nacida en Úbeda (Jaén) en el año 1966, es una de las artistas andaluzas de mayor proyección de su generación. A lo largo de su trayectoria ha cultivado distintas disciplinas: la pintura, la performance, la fotografía, el vídeo, el dibujo, el bordado, la costura, la escultura y la obra gráfica. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, con residencias artísticas posteriores en Nápoles, Cuba y Berlín. En 1994 empieza a exponer individualmente y desarrolla un interés especial por el cuerpo. Entre 1999 y 2003 trabaja en una de sus series más ambiciosas, Camuflaje, con la que se adentra en la performance, la fotografía y la instalación. Confeccionó para ella un variado guardarropa que le permitía mimetizarse con distintos escenarios, jugando con la apariencia y el engaño, con un sentido de juego e ironía. Aunque el feminismo no fuera el eje principal de sus propuestas, con esta serie sí se centra en asuntos que tienen que ver con búsquedas feministas, presentes igualmente en su obra posterior, como el interés por el cuerpo, la identidad, o el intento de deconstruir los roles y los estereotipos de género.

Con la creación de un alter ego, una superheroína bautizada como La elegida, y el vídeo Biografía trabaja sobre su idea del arte y de la condición misma del artista. A partir de entonces, el uso recurrente de las técnicas tradicionales de la pintura y el dibujo la conducen a una mayor exploración de los arquetipos de lo femenino, en series como Fanzine, La profundidad de la piel o Las Bellas durmientes. Su pintura/dibujo de los últimos años, volcada en retratos femeninos, contiene referencias tanto a la cultura pop como a la historia del arte occidental, sacando a la luz la condición pasiva, como objeto de la mirada y modelo, a la que se ha visto relegada tradicionalmente la mujer bajo una perspectiva principalmente masculina. Su pintura con niñas o jóvenes cultiva escenas de un realismo deliberadamente ambiguo y desconcertante.

Sus obras están presentes en numerosas colecciones públicas y privadas como, entre otras, el CAC de Málaga, el Museo Artium (Vitoria), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), las Diputaciones Provinciales de Jaén, Granada, Cádiz, Málaga y Cáceres, el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, el Instituto Andaluz de la Mujer, los Ayuntamientos de Córdoba, Mojácar y Jávea, la Fundación Provincial de Artes Plásticas «Rafael Botí» (Córdoba), la Caja San Fernando (Sevilla), la Fundación El Monte (Sevilla), la Colección Cajastur (Gijón), la Biblioteca Nacional de España (Madrid), la Colección L´Oréal, la Colección de Arte Contemporáneo de la UNED, el Gobierno de Cantabria y la Colección Iniciarte (Sevilla).