Alejandro Campins (1981) es un artista plástico cubano nacido en la ciudad de Manzanillo. Actualmente reside entre Madrid y La Habana, donde trabaja principalmente con la pintura, aunque su práctica también se extiende al dibujo, la acuarela y la fotografía.
Campins estudió en Holguín, en la Academia de Artes Plásticas El Alba, y en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana.
Su obra explora temas relacionados con la historia, el tiempo y la memoria a través del paisaje. Muchos de sus lienzos toman la imagen de espacios en desuso, territorios baldíos y diferentes arquitecturas con las que retrata la relación de las personas con sus entornos. Genera imágenes de formas sencillas y con paletas de colores limitadas, pero con texturas y detalles que entrelazan distintas escalas temporales en paisajes contemplativos.
Su obra ha sido mostrada en numerosos contextos internacionales. Entre sus exposiciones individuales o en dúo más recientes destacan Sucedáneos, en Galleria Continua (París, 2024); Memoria oculta (con Yanelis Mora Morales), en Brownstone Foundation (París, 2023); Distancia interna, en Galleria Continua (San Gimignano, 2022); Perpetuate-dislocate-perpetuate, en Fondazione Giuliani (Roma, 2021); Miedo a la muerte es miedo a la verdad, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana, 2019); City of Queen Anne´s Lace (con José Yaque), en Wasserman Projects (Detroit, 2017); Los ojos de la percepción, en la Fototeca de Cuba (La Habana, 2016), Lapse, en Sean Kelly Gallery (Nueva York, 2016).
También ha formado parte de un extenso número de muestras colectivas, incluidas: Time for Change: Art and Social Unrest in the Jorge M. Pérez Collection, en Tampa Art Museum (Tampa, 2023); Art as a thoroughfare, en la Bienal de Wuhan (Wuhan, 2022); In the Mind's Eye, en Patricia & Phillip Frost Art Museum (Miami, 2022); Entorno aleccionador, en el Pabellón de Cuba de la 58ª Bienal de Venecia (Venecia, 2019); Poéticas del paisaje, en la Galería Elba Benítez (Madrid, 2019); Adiós Utopía: Dreams and Deceptions in Cuban Art Since 1950, en Walker Art Center (Minneapolis, 2017); Art x Cuba, Contemporary Perspectives since 1989, en Ludwig Forum für Internationale Kunst (Aachen, 2017); Wild Noise/Ruido Salvaje, en The Bronx Museum of the Arts (Nueva York, 2017); Para quebrar los muros, en el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana, 2013) y, en la XII Bienal del Cairo (El Cairo, 2010).
La obra de Campins se encuentra en diferentes colecciones privadas y públicas, como el Voorlinden Museum (Wassenaar), el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana), la Fondazione Giuliani (Roma), Fundación AMA (Santiago de Chile), Colección Banco de España (Madrid), Maison Européenne de la Photographie (París) y la Daros Latinamerica Collection (Zurich), entre otras.
Alejandro Campins (1981) es un artista plástico cubano nacido en la ciudad de Manzanillo. Actualmente reside entre Madrid y La Habana, donde trabaja principalmente con la pintura, aunque su práctica también se extiende al dibujo, la acuarela y la fotografía.
Campins estudió en Holguín, en la Academia de Artes Plásticas El Alba, y en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana.
Su obra explora temas relacionados con la historia, el tiempo y la memoria a través del paisaje. Muchos de sus lienzos toman la imagen de espacios en desuso, territorios baldíos y diferentes arquitecturas con las que retrata la relación de las personas con sus entornos. Genera imágenes de formas sencillas y con paletas de colores limitadas, pero con texturas y detalles que entrelazan distintas escalas temporales en paisajes contemplativos.
Su obra ha sido mostrada en numerosos contextos internacionales. Entre sus exposiciones individuales o en dúo más recientes destacan Sucedáneos, en Galleria Continua (París, 2024); Memoria oculta (con Yanelis Mora Morales), en Brownstone Foundation (París, 2023); Distancia interna, en Galleria Continua (San Gimignano, 2022); Perpetuate-dislocate-perpetuate, en Fondazione Giuliani (Roma, 2021); Miedo a la muerte es miedo a la verdad, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana, 2019); City of Queen Anne´s Lace (con José Yaque), en Wasserman Projects (Detroit, 2017); Los ojos de la percepción, en la Fototeca de Cuba (La Habana, 2016), Lapse, en Sean Kelly Gallery (Nueva York, 2016).
También ha formado parte de un extenso número de muestras colectivas, incluidas: Time for Change: Art and Social Unrest in the Jorge M. Pérez Collection, en Tampa Art Museum (Tampa, 2023); Art as a thoroughfare, en la Bienal de Wuhan (Wuhan, 2022); In the Mind's Eye, en Patricia & Phillip Frost Art Museum (Miami, 2022); Entorno aleccionador, en el Pabellón de Cuba de la 58ª Bienal de Venecia (Venecia, 2019); Poéticas del paisaje, en la Galería Elba Benítez (Madrid, 2019); Adiós Utopía: Dreams and Deceptions in Cuban Art Since 1950, en Walker Art Center (Minneapolis, 2017); Art x Cuba, Contemporary Perspectives since 1989, en Ludwig Forum für Internationale Kunst (Aachen, 2017); Wild Noise/Ruido Salvaje, en The Bronx Museum of the Arts (Nueva York, 2017); Para quebrar los muros, en el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana, 2013) y, en la XII Bienal del Cairo (El Cairo, 2010).
La obra de Campins se encuentra en diferentes colecciones privadas y públicas, como el Voorlinden Museum (Wassenaar), el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana), la Fondazione Giuliani (Roma), Fundación AMA (Santiago de Chile), Colección Banco de España (Madrid), Maison Européenne de la Photographie (París) y la Daros Latinamerica Collection (Zurich), entre otras.