Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, si bien reside y desarrolla su actividad artística desde hace años en Barcelona. Su primera exposición individual tuvo lugar en el Espai 13 de la Fundació Miró (1992), sala de referencia para el arte emergente en esa década. Aunque es conocido fundamentalmente por su obra de carácter tridimensional, ha trabajado también, como es común entre los creadores de su generación, con otros medios como el dibujo, el vídeo, la fotografía o la instalación.
Su obra tridimensional se resuelve en formas simples que parten de la geometría, los colores primarios que unifican la pieza, y las cargas táctiles que, en muchos casos, dan como resultado superficies pulidas; se convoca así al espectador para que actúe más allá del ojo, tocando o, al menos, deseando tocar. Tras estas formas sencillas de contundente presencia, que incluso remiten a los primeros objetos infantiles, se halla un trasfondo conceptual en el que se dirimen las complejas y fecundas relaciones entre realidad y representación.
Entre sus muestras individuales destacan las realizadas en la Fundació Suñol (Barcelona, 2015); el Espacio Bananeiras (Río de Janeiro, 2008); el Museo Reina Sofía (Madrid, 2007); la Universidad Pública de Navarra (Pamplona/Iruña, 2005); la Fundació Pilar i Joan Miró (Palma, 2000); o la Sala Rekalde (Bilbao, 1996). Ha obtenido la Beca de la Academia de España en Roma (2005); la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín (2002); el Premio Pilar Juncosa (1999); y el Premio Gure Artea (1996).
Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, si bien reside y desarrolla su actividad artística desde hace años en Barcelona. Su primera exposición individual tuvo lugar en el Espai 13 de la Fundació Miró (1992), sala de referencia para el arte emergente en esa década. Aunque es conocido fundamentalmente por su obra de carácter tridimensional, ha trabajado también, como es común entre los creadores de su generación, con otros medios como el dibujo, el vídeo, la fotografía o la instalación.
Su obra tridimensional se resuelve en formas simples que parten de la geometría, los colores primarios que unifican la pieza, y las cargas táctiles que, en muchos casos, dan como resultado superficies pulidas; se convoca así al espectador para que actúe más allá del ojo, tocando o, al menos, deseando tocar. Tras estas formas sencillas de contundente presencia, que incluso remiten a los primeros objetos infantiles, se halla un trasfondo conceptual en el que se dirimen las complejas y fecundas relaciones entre realidad y representación.
Entre sus muestras individuales destacan las realizadas en la Fundació Suñol (Barcelona, 2015); el Espacio Bananeiras (Río de Janeiro, 2008); el Museo Reina Sofía (Madrid, 2007); la Universidad Pública de Navarra (Pamplona/Iruña, 2005); la Fundació Pilar i Joan Miró (Palma, 2000); o la Sala Rekalde (Bilbao, 1996). Ha obtenido la Beca de la Academia de España en Roma (2005); la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín (2002); el Premio Pilar Juncosa (1999); y el Premio Gure Artea (1996).